jueves, 12 de febrero de 2009

LA EVOLUCION DEL OJO, UN TRIBUTO A DARWIN

Hoy, como seguramente se habrá anunciado en más de un sitio (aunque no creo que haya ocupado ni una décima parte en total de lo que ocupará el comentario sobre el partido de España con Inglaterra de ayer en cualquier telediario) es el aniversario del nacimiento del gran científico Charles Darwin, para muchos, el científico que más cambió el rumbo de la historia, ya que fue el que marcó las mayores distancias entre la religión y ciencia. Así que hablaré sobre lo escrito en su obra "teoría de la evolución de las especies" referente a la evolución del ojo y sus diversas interpretaciones; como siempre existen dos bandos totalmente diferenciados: los Evolucionistas (ciencia-agnóstica) y los Creacionistas (pseudociencia-religión). Y a través de esos escritos de Darwin hablaremos de evolución del órgano de la vista.

Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturista inglés que demostró que todos los seres vivos han ido evolucionando de un antepasado común mediante un proceso conocido como selección natural, describiendo y desarrollando esta teoría en la obra El origen de las especies, de 1859. En el, explica una revolucionaria teoría que establece la diversidad de especies a través de un proceso llamado evolución. El texto haría temblar los cimientos del pensamiento de la época, y serios enfrentamientos con sus colegas y con la iglesia, ya que desmitifica que el hombre haya descendido de Adán y Eva, asegurando que descendemos de un antepasado común con el mono. No fue su única obra ya que también abordó el tema de la selección natural en El origen del hombre y de la selección en relación al sexo y en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre.

Aquí os pongo un trocito de vídeo con la biografía de este gran personaje.

Es curioso que precisamente el tema de la evolución del ojo se haya utilizado como arma arrojadiza para lanzarse acusaciones de falsedad tanto por el "bando" de los evolucionistas y creacionistas. El texto que voy a poner es el íntegro que se recoge en la obra:

"Parece absurdo de todo punto - lo confieso espontáneamente- suponer que el ojo, con todas sus inimitables disposiciones para acomodar el foco a diferentes distancias, para admitir cantidad variable de luz y para la corrección de las aberraciones esférica y cromática, pudo haberse formado por selección natural. Cuando se dijo por primera vez que el Sol estaba quieto y la Tierra giraba a su alrededor, el sentido común de la humanidad declaró falsa esta doctrina; pero el antiguo adagio de vox Dei, como sabe todo filósofo, no puede admitirse en la ciencia. La razón me dice que sí se puede demostrar que existen muchas gradaciones, desde un ojo sencillo e imperfecto a un ojo completo y perfecto, siendo cada grado útil al animal que lo posea, como ocurre ciertamente; si además el ojo alguna vez varía y las variaciones son hereditarias, como ocurre también ciertamente, y si estas variaciones son útiles a un animal en condiciones variables de la vida, entonces la dificultad de creer que un ojo perfecto y complejo pudo formarse por selección natural, aún cuando insuperable para nuestra imaginación, no tendría que considerarse como destructora de nuestra teoría." (Charles Darwin, "El Origen de las Especies", Espasa Calpe, 1988, pág. 230)
En azul he puesto la frase que aprovechan los creacionistas para decir que Darwin pensaba que la evolución de los órganos complejos nunca se daría por selección natural. Es evidente leyendo el texto que no era lo que Darwin quería decir, más bien quiso decir que él en su concepción lo consideraba absurdo pero no por ello dejó de decir que aunque pensara eso se acabaría demostrando que existía relación con su teoría. En rojo he puesto la frase que confirma lo que realmente pensaba (la utilizada por los evolucionistas para contraatacar). Está claro que si se saca las frases de contexto se puede tergiversar casi cualquier cosa. Si queréis saber más de esta "lucha", aquí tenéis los dos puntos de vista de los evolucionistas y de los creacionistas.

Sobre evolución del ojo, empezaremos por lo que se supone que es el ojo más simple: una única célula fotosensible que sirve para detectar si hay o no luz. Según recientes estudios, científicos del European Molecular Biology Laboratory (EMBL) llamados Detlev Arendt y Jochen Wittbrodt , han demostrado que esas primeras células receptoras de luz nacieron de un tipo de célula que aún poseeemos en nuestros cerebros, las cuales detectan luminosidad e influyen en nuestros ritmos diarios de actividad, como nuestro reloj biológico. ¿podría ser la explicación del esotérico "tercer ojo" de la frente? (uno de los chakras en el budismo llamado Ajana, situado entre las dos cejas, en la hendidura de la frente).
Los científicos encontraron que en nuestros ancestros animales existían dos tipos de células sensibles a la luz (fotorreceptores): rabdoméricas y ciliares. En la mayoría de animales, las rabdoméricas entraron a formar parte de los ojos, mientras que las ciliares permanecieron integradas en el cerebro. Pero la evolución del ojo humano es peculiar. Fueron las células ciliares que fueron reclutadas para la visión las que finalmente dieron lugar a los bastones y conos de la retina. Estas conclusiones se tomaron tras estudios de un tipo de gusano marino llamado Platynereis dumerilii, todo un "fosil viviente", ya que sus ancestros ya vivían hace 600 millones de años. Este gusano posee un órgano visual muy simple y tras investigar en su cerebro, descubrieron células parecidas a los conos y bastones humanos. Encontraron en ellas opsina, la glucoprotenía que es sensible a la luz y que poseen los fotorreceptores. Así pues, se demostró que su origen evolutivo debía ser común.

Los orígenes del ojo hay que buscarlos, pues, en la capacidad fotosensible de algunas células. Muchos unicelulares pueden ubicarse espacialmente, es decir nadar hacía arriba o hacía abajo, gracias a que son sensibles a la luz. Esta sencilla distinción entre luz y oscuridad fue el primer paso en la evolución del ojo.

El siguiente paso involucraría a un animal pluricelular. Tendríamos una capa de células sensibles a la luz. Esto lo podemos encontrar en las lombrices de tierra actuales y en anélidos acuáticos que ya presentan una capa ordenada de células fotosensibles.


Esas células fotosensibles le dieron clara ventaja evolutiva, podían salir a la superficie y deectar comida, e incluso detectar las sombras de un depredador. El siguiente paso ocurrió cuando esa fila de células se invagina para poder dar cabida a una mayor cantidad de células, y tener así una clara ventaja. Se puede obtener mucha más información que con la capa plana. Así tendríamos al molusco gasterópodo Patella.


Ya la cosa se va animando no? pues entra en acción los siguientes grupos de moluscos, que fueron cerrando esa invaginación hasta dar con un ojo cerrado. Así estamos viendo que en la naturaleza existen pasos intermedios.


En el siguiente paso ya se ha cerrado el ojo y aparece la lente, el cristalino, que es una clara ventaja al mejorar la calidad óptica del conjunto al producir imágenes puntuales que son másfáciles de codificar para enviar al cerebro y éste las interprete como imágenes.



El parecido con el ojo humano es asombroso. Desde deste modelo de ojo al humano no hubieron mejoras muy importantes, se perfeccionó el sistema muscular y de acomodación, así como las capas de la retina.

Cabe decir que una de las cosas que defienden los creacionistas es que aunque el ojo es un órgano muy perfeccionado, posee grandes defectos que evidencian la mano de la selección natural. Así, el ejemplo más claro es el del punto ciego, el punto donde acaban todas las terminaciones nerviosas de la retina para formar la cabeza del nervio óptico, es una zona sin visión que el cerebro elimina (en el post de la imagen sin procesar lo explico). Esto, por ejemplo, no se da en los pulpos por el diseño diferente de sus ojos. El nervio óptico, en vez de salir desde el centro donde están los fotorreceptores, sale desde la parte más externa de la retina. Parece una cosa sin importancia, pero evidencia que ha habido selección natural.

Cabe mencionar el caso de algunos animales que, al vivir en ambientes donde no hay luz o nula exigencia visual, han acabado por evolucionar perdiendo los ojos y quedando sólo un vestigio por debajo de la piel en la zona donde antes estaban. Es el caso de la Salamandra ciega de Texas


Así que la naturaleza nos da ejemplos de evolución en el ojo que siempre buscan funcionalidad. Pero no olvidemos del anterior post del color de los ojos que no siempre es la funcionalidad la que puede triunfar en la evolución, ya que la belleza también es un factor a tener en cuenta en las sociedades humanas de la actualidad (la cantidad de ojos azules teniendo en cuenta su aparición, es una prueba de ello).

Desde este humilde post le dedico este homenaje a Charles Darwin, quien dijo una vez que:
La ignorancia genera confianza más frecuentemente que el conocimiento. Son los que saben poco, y no los que saben más, quienes afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca serán resueltos por la Ciencia.
Sin nada más, un saludo para todos mis evolucionados lectores.

PD.1. Aprovecho también para mencionar que ayer fue el aniversario de la muerte de Descartes (en su caso el 359 aniversario). Ya le rendimos homenaje en el post de historia II.

PD.2. ...Yo también vi el partido de ayer y España hizo un gran encuentro frente a Inglaterra y demostró que es la selección que mejor juega al fútbol del mundo. Que pasa? a mí también me gusta el fútbol, no va a ser todo optica! jajaja Españaa Españaa

2 comentarios:

Juan Carlos Ortega Prado dijo...

Me encantó el post: su sensatez, mesura y humor. Un abrazo.

Pamela dijo...

Muchas gracias. Me sirvió para un trabajo. Pamela, 15 años