La luz es una energía en forma de onda electromagnénica que se presenta de forma distinta según un parámetro que es su longitud de onda (en otro post explicare esto mejor). Así pues, los colores que el ojo percibe sólo es una pequeñisima parte del todo que es el llamado espectro electromagnético del que se compone la luz. Al pasar la luz por un prisma (y esto creo que todos lo hemos visto) aparece el espectro de luz visible con sus colores, de la misma manera que se ve en los arcoiris. Cada color estaría situado en una posición diferente según sea su longitud de onda.
La retina tiene dos tipos de células diferenciadas: los conos y los bastones, los cuales son encargadas de captar la luz en diferentes longitudes de onda y convertirlas en impulsos eléctricos que luego el cerebro interpretará como colores. Esto lo hacen con diferentes pigmentos que contienen en sus segmentos exteriores, que podéis ver aquí:
- Los conos son células que captan los colores en condiciones de luz media y alta (llamadas condiciones fotópicas). Están concentrados en su mayoría en el centro de la fóvea (zona central de la retina donde convergen la mayoría de rayos de luz, como vimos en anteriores post) y desde ella a la periferia van reduciéndose en tamaño. Estos necesitan mucha luz para "ver" y hay tres tipos, que contienen pigmentos que son más sensibles a tres colores diferentes. Así tenemos conos A, conos B y conos C, sensibles respectivamente a ondas con longitudes de onda largas (conos A, correspondiente a la luz roja, su máximo está en 558nm) medias (conos B, luz verde, 531nm) y cortas (conos C, luz azul, 420nm).
- Los bastones son células que captan la luz (y el movimiento) en condiciones de poca luz (condiciones escotópicas). Están repartidos por toda la retina menos en la fóvea, por lo que son los encargados de la visión periférica. Con mucha luz se saturan y no ven y no captan colores, siendo su máximo de sensibilidad a 500nm, luz verde azulada. Sólo hay un tipo y son mucho más numerosos que los conos (125 millones frente a los 6,4 de conos)
Pues bien, como os decía los conos actúan en visión fotópica (luz) y los bastones en escotópica (no luz). Esiste, pues, un momento en que la visión fotópica se rompe y pasa a la escotópica, ese proceso intermedio sería la visión mesópica o con luz de baja intensidad pero que aún trabajan los conos. Por eso cuando abrimos los ojos en la oscuridad, al cabo de un rato nos acostumbramos a ella. Le hemos dado tiempo a los conos dejarle el trabajo a los bastones. En este gráfico se ve el paso de visión fotópica a escotópica:
Como nota curiosa decir que la máxima sensibilidad del ojo en visión fotópica, que es 555nm, es el color de los chalecos refrectantes homologados (los que mas brillan amarillo-verdosos) y el de las pelotas de tenis. Evidentemente tiene su lógica. También explicariamos por qué se ve más cómodo y descansado con una luz emitida por una bombilla azulada que por una blanca-amarilla.
Pues por hoy ya va, en el siguiente post hablaré ya del daltonismo y alguna curiosidad más sobre los colores, que es un tema que da para muchas.
2 comentarios:
Hola,
Me ha causado gran satisfacción el comprobar que hay personas con un
gran interés como yo por la óptica, tanto en sus comienzos, como en la
actualidad. Enhorabuena por el Blog de "Humor Vítreo" que es muy
interesante y didactico.
Yo he comenzado un blog dedicado a la óptica en enero/2011 y me
gustaría conocer tu opinión. La dirección es: :
http://histoptica.wordpress.com/
Un saludo,
Gonzalo
Me Salvaste La Vida Amigo.. Necesitaba info Sobre La Vision Fotopica.. y con el contenido de tu blog.. pude aprender un poco mas.. saludos desde chile!
Publicar un comentario