lunes, 22 de noviembre de 2010

LA VISION DEFECTUOSA Y EL CINE (y II)


Continuando con el anterior post, seguimos repasando la presencia de defectos visuales en la historia del cine. Sin más, damos a la claqueta y ACCIÓN!!

  • Suspense.

En la historia del cine hay ejemplos en los que una persona con deficiencias visuales se encuentran inmersos en una intriga en la que atracos, espionaje, drogas y policía pueden mezclarse en la acción. El atractivo que reside en esos personajes es que son testigos de algo (sin ser testigos oculares) y pasan a ser blanco de los malhechores que no quieren dejar rastro de sus fechorías.




  • A 23 pasos de Baker Street (1956)





  • Clasico del suspense del director Hataway, al cual se le acusó de hacer una película "a lo Hitchcock", por la estructura de thriller que recordaba al famoso genio. El protagonista, Phillip Hanon (Van Johnson) se quedó ciego y en una ocasión en un bar, escucha una conversación sospechosa porque podrían haber estado hablando de cometer un acto criminal. A partir de ahí se inicia la intriga y la película mantiene el suspense durante toda la trama. Como punto interesante, el protagonista tiene que hacer caso al resto de sus sentidos para poder escapar de la muerte.




  • Sola en la oscuridad. 1967


  • Para todos aquellos que gusten de intrigas palpitantes, aquí tienen una obra de lo más completa, a la que pocos elementos le faltan para terminar de cuajar a la perfección, pero que juega soberbiamente con un entramado notable y desgranado en forma de situaciones con sencillez, pero complejamente al mismo tiempo.

    La obra juega con el suspense y en ocasiones con el terror (cosa que comparte con la actual "los ojos de Julia") aunque en este caso la protagonista es ciega desde el principio. Esta película demuestra que con muy pocos medios y sin efectos especiales se puede producir en el espectador una sensación de miedo y angustia notables. El decorado: pues una casita pequeña y un trozo de calle. Los personajes: Una protagonista ciega y los malos que actúan de sobresaliente. Nada más que añadir.





  • Agnosia.



  • Película que habla de un personaje que sufre de agnosias visuales y acústicas (tema que ya tratamos en el post sobre agnosias visuales). Este film podría decirse que trata de la manera en que vemos, percibimos y observamos la realidad a través de los ojos de quien no puede hacerlo bien. En cuanto a la historia, se trata de un thriller de época, sujetado por una imposible historia de amor con el telón de fondo de la angosia que afecta a su protagonista. Es una apuesta arriesgada de la protagonista que tiene escenas memorables.

    • Comedia:

    En muchas ocasiones el hombre se ha reído de su propia desgracia, y en este caso la ceguera no iba a ser menos. Ya hemos comentado en los post de personajes de la animación la cantidad de ejemplos de esto mismo, desde Mortadelo, Mr Magoo, rompetechos.... Todos ellos han sido encarnados en el cine pero no serán mencionados aquí de nuevo, ya que tenemos otros ejemplos en la historia del cine en la que nos hemos podido reir de estos personajes "cortos de vista" o ciegos.




  • No me chilles que no te veo (1989).



  • En esta película de finales de los ochenta, los protagonistas son Wally, ciego y Dave, sordo. El asesinato de un hombre frente a su puesto de prensa les convertirá ante la policía en sospechosos. Para probar su inocencia deberán colaborar entre ellos convirtiéndose Wally en los oidos de Dave y éste en los ojos de Wally. Llena de situaciones que muchos recordaréis como el interrogatorio del policía de los dos protagonistas. Os pongo la escena.





  • Va a ser que nadie es perfecto (2006).



  • En este caso la película trata de manera cómica la situación de tres amigos discapacitados, pero no exenta de critica social y drama. Rubén es sordo, Carlos es ciego y Dani es cojo. Los tres amigos se reunen para celebrar la despedida de soltero de uno de ellos y en esa noche, cada uno de ellos intentará cumplir un sueño. Rubén (el sordo), cantar. Dani (el cojo), bailar en el agua, y Carlos, (el ciego) conducir un coche a toda velocidad. En la película se muestra algunas barreras (tanto arquitectónicas como sociales) con las que se encuentran las personas que poseen algun tipo de discapacidad. Todo hay que decir que aunque no es una comedia típica española, se refleja muy bien lo que se vive con dichas discapacidades.





  • Ilusiones ópticas.(2009)



  • Esta producción chileno-francesa-portuguesa, relata la vida de tres personajes, en realidad se trata de tres historias que se producen en la misma ciudad de chile llamada Valdivia. El primero de los personajes es un ciego que recupera la vista tras una operación, el cual, abrumado por lo que ve, quiere volver a quedarse ciego porque lo que ve no le gusta mucho. El tono de la historia es de tragicomedia pero con un tono de sorna irónica en cada una de las escenas.


    • Filosóficas.

    En este apartado entran las películas que han ahondado más profundamente en el tema de la importancia para la vida de ver, y de lo que realmente vemos o percibimos con nuestros sentidos. Ver para vivir o vivir para ver, y la transcendencia del impacto que supone en nuestras vidas dejar de ver el mundo que nos rodea.




  • Bailar en la oscuridad.(2000)



  • Considerada una de las obras maestras de Lars Von Trier, esta tragedia teñida de musical y drama social trata de una inmigrante checa y madre soltera que trabaja en una fábrica situada en un pueblo de los Estados Unidos. Su única vía de escape es su pasión por la música, especialmente las canciones y los números de baile basados en los musicales clásicos de Hollywood, los cuales no para de imaginárselos. El triste secreto que tiene es que está perdiendo la vista y su hijo padecerá el mismo mal si ella no puede conseguir el suficiente dinero para asegurarle una operación. Una película que trata muchas cosas y no solo la ceguera, y que a nadie deja indiferente.







  • A primera vista.(1999)



  • No pasará a la historia este drama romántico como la mejor película de todos los tiempos, pero si que podemos decir que trata el tema de la ceguera desde primerísima persona. Basada en un hecho real, un paciente ciego conoce una chica con la que acaba teniendo una relación. El le enseña a sentir con los otros sentidos y ella lo convence para hacerse una operación para recobrar la visión, el cual hace que el protagonista pueda volver a disfrutar de aquellas cosas que no podía ver, pero hace que la relación entre en otro punto diferente. Decir que se pudo hacer más con la historia que trata el tema de la ceguera como algo casi "magico".




  • Ceguera (blindness).(2008)



  • Y llegamos a la película que mejor ha tratado todo este tema, desde el punto de vista más crudo y filosófico. Se trata de la adaptación de la novela de José Saramago "Ensayo sobre la ceguera". En esta historia se ve como una epidemia en una ciudad deja ciega a toda una población. De repente, todos son hacinados en una cárcel en la que nadie ve, excepto la esposa del primer infectado, tras la cual vemos todo lo que está ocurriendo. Como las reglas se rompen cuando nadie puede ver quién es el culpable de algo. En ese momento nos enfrentamos a la parte más oscura de la intimidad que puede entregar la ceguera. La posibilidad de hacer lo que sentimos en nuestro lado más terrorífico y sacarlo a la luz pues nadie nos puede culpar, ni ver. Toda una obra maestra que no os dejará indiferentes, y con diálogos para recordar.



    Y con esto concluye el repaso a los títulos que nos ha dado el cine sobre falta de visión. Evidentemente hay más, si conocéis algun título más podéis aportarlo en los comentarios. Si no saben que película ver de todas las que he dicho les recomiendo sobre todo la última. Con estos dos post he querido rendir homenaje a una de mis mayores pasiones: El cine.

    Un saludo y espero que hayan disfrutado del espectáculo.

    lunes, 15 de noviembre de 2010

    LA VISIÓN DEFECTUOSA Y EL CINE (I)

    Cuando fui al cine hace poco descubrí que en la cartelera coincidía el estreno de dos películas de, digamos, temática de "defecto visual": Los ojos de Julia (la que al final escogí) y Agnosia (de la cual ya adelantamos el tráiler en el post dedicado al tema). Me pareció, como poco, curioso (además las dos películas son españolas, hecho que lo hace más curioso aún), y me pregunté cuantas películas se han podido hacer relacionadas con este tema. Este post es el intento de responder dicha pregunta.

    Los vamos a dividir en diferentes "grupos", dentro de los cuales hay películas evidentemente similares, por lo que estoy seguro que hay muchos más títulos. Para no hacer el post demasiado largo lo dividiré en dos partes. Si a algún lector se le ocurre alguna más no tiene más que decirlo en los comentarios. Damas y caballeros, háganse con unas palomitas y tomen su butaca porque el espectáculo está a punto de comenzar.


    NOTA: Los que me conocéis sabéis que no me gusta nada que me cuenten prácticamente nada de las películas que voy a ver, por lo que si sois como yo recomiendo que tengáis en cuenta que no soy amigo de los spoilers, podéis estar tranquilos con eso. Si fuera así tratad de no leer demasiado después del título de la misma.

    • Acción: Héroes ciegos.

    Durante la historia del cine se ha tratado la idea de que un personaje ciego es capaz de defenderse tan bien o incluso mejor que aquellos que pueden ver. Comparten casi todos una ceguera congénita, por lo que se han podido adaptar a su condición en un territorio hostil en donde el que sobrevive es el más fuerte. Y los personajes de estas películas aprovechan en ocasiones esa apariencia de "falsa debilidad" para acabar más fácilmente con sus enemigos.

  • Blindman (1971).


  • Spaggetti - Western (rodado en almería) que pasó sin pena ni gloria en las carteleras del año 1971, con la colaboración estelar de Ringo Starr poco después de su separación de los Beatles. Narra la historia de un ciego, pero mortal, pistolero ciego, el cual es contratado para escoltar a cincuenta novias por correo a la minera de sus maridos. Sus socios comerciales le engañan, vendiendo las mujeres al bandido Domingo. El ciego comienza en México su búsqueda. Curioso el concepto de un pistolero ciego (un "oficio" en el que la puntería es vital)


  • Zatoichi (2003).


  • Son numerosas las leyendas de maestros de la espada en la cultura japonesa. Quizás la mejor adaptación del mito sea esta película. Narra las aventuras de un vagabundo ciego del Japón del siglo XIX el cual vive del juego y de dar masajes, pero además es rápido y preciso con la espada como el mejor samurai. Junto a su fiel amigo Shinkichi, conocen en una ciudad a un par de geishas. Okinu y su hermana Osei llegaron a dicha ciudad a vengar el asesinato de sus padres, y su única pista es el misterioso nombre de Kuchinawa. Destacar las numerosas escenas de humor del filme.


  • Furia ciega (1989).

  • Esta producción australiana trata también de un ciego que, paradójicamente, protege a otra persona con su gran habilidad para defenderse. En este caso hablamos de un veterano estadounidense de Vietnam experto en artes marciales que se quedó ciego en la guerra. Al volver a América se ve en la obligación de proteger al hijo de un compañero, el cual fue asesinado por una organización criminal. Evidentemente la historia pasó sin pena ni gloria por las carteleras. Es evidente que el éxito de este tipo de historias están más arraigadas en la cultura oriental.


    • Terror.
    Nada da más miedo que el que tu vista no te ayude a ver al asesino que te persigue. Añadamos a eso el hecho de que sin poder ver bien (o no poder ver nada) te resulta mucho más complicado huir o defenderte. Tenemos ejemplos de todos los colores, se entiende porque en estos casos el factor "miedo a lo desconocido" se agrava hasta cotas muy altas.

  • El ojo (2002).


  • Esta película es un ejemplo de una gran película de terror de las que nos vienen últimamente del mundo oriental, en este caso es una película de hong kong. Trata de una joven que acaba de recibir un transplante de córnea, devolviéndole la visión que perdió de niña. Sus primeros atisbos del mundo que la rodea son borrosos, incluyendo todo tipo de figuras fantasmagóricas que se mueven en penumbras y pasillos y que nadie más parece ver.


    Esta película tiene una secuela (The eye II, 2004) y un remake:


    Remake de la anterior es la llamada "El ojo del mal (2008)", claro ejemplo de mala copia americana de una buena película oriental de terror. En el reparto se incluía a Jessica Alba (más guapa que buena actriz). Francamente, existiendo la globalización de internet, no se que utilidad tienen este tipo de copias "nada baratas".

  • El hombre con rayos X en los ojos (1963).


  • Película de serie B con un presupuesto evidentemente corto (las escenas de efectos especiales son risibles a mas no poder) lo que no quita que sea entretenida y hasta nos plantee "si queremos ver más de lo que vemos". Todo empieza como un experimento que tiene su punto curioso y hasta erótico, pero luego se torna peligroso y terrorífico. El doctor James Xavier, reconocido científico que acaba elaborando una droga (que prueba consigo mismo) que da al usuario el poder de ver a través de objetos. A medida que va haciendo más efecto, empieza a ver, no sólo a través de paredes y la ropa, sino a través de la trama misma de la realidad. Tiene, para mí, un final "épico".




  • Los ojos de Julia. (2010)


  • Efectiva película española en la que, como novedad en el género, la protagonista sufre una enfermedad que la va volviendo ciega con el estress (enfermedad inventada por el autor), por lo que la situación de que busque el asesino de su hermana gemela no hará sino empeorar la situación. Por momentos el espectador siente esa angustia de no poder ver por donde va a salir el "susto". Una película bien elaborada, pero desde el punto de vista de como se manejan las personas ciegas... deja mucho que desear (y eso que creo que se asesoraron por profesionales de la ONCE)

    • Superación personal.

    No hay nada que más inspire al cine que la superación personal del hombre, poder avanzar a pesar de las adversidades, y hay pocas adversidades más limitantes para el ser humano que el nacer ciego (o adquirir la ceguera). De las que he encontrado pongo estas como buenos ejemplos de ello.

  • Rojo como el cielo (2006).


  • Esta producción italiana no muy conocida en España está basada en hechos reales. Trata de la vida de un niño que se queda ciego a los 10 años por un accidente con un arma. Se refleja la crudeza de la época, en la cual se le prohíbe ir al colegio como los demás niños, y lo envían a un centro especial con niños con las mismas limitaciones. En el conoce a un niño que es ciego de nacimiento. De la película me quedo con el momento en que uno le pregunta al otro como son los colores, y este contesta "Azul es como cuando vas en bicicleta... y el viento te golpea en la cara. O... como el mar." Una manera tangible de comprender lo intangible.



  • Ray (2004).


  • Dentro de los biopics sobre personajes famosos ciegos que ha habido en la historia del cine, me quedo con esta de Ray Charles, por el mensaje de superación que desprende. Una película mucho más sórdida de lo que uno podría imaginar (por la personalidad del protagonista y el mundo de drogas), pero que encara tanto el problema del racismo, la pobreza y su propia discapacidad, a alguien que elevó a la cima un género que representó para todo el mundo, el jazz.


  • El milagro de Anna Sullivan (1962).


  • Esta película narra la historia de una persona con muchas más limitaciones de las que tienen todos los personajes de este post: Es sorda, ciega y muda. La historia en este caso se centra en el personaje de la profesora que acude a ayudarla (su lazarillo particular) la cual trata que ayudar a educar a la niña, la cual vive en un mundo personal ajeno de responsabilidades, del cual todo el mundo había ya tirado la toalla con ella. Lo que supuso un verdadero reto fue tratar de comunicarse con una persona que apenas recibe estímulos externos a través de los dos sentidos que le quedan intactos.

    Está completa en youtube (libre de derechos) por si os apetece verla completa. Os pongo los enlaces:


  • Esencia de mujer (1992).


  • Uno de los mejores remakes de la historia del cine (la original es una cinta italiana llamada perfume de mujer (1974) ) por su perfecto guión y el papel grandísimo de Al Pacino, uno de los mejores de su carrera, que le valió un Óscar. En este caso la historia trata de un chico que hace de lazarillo durante un fin de semana de un ex-teniente ciego, un hombre avezado, astuto, con mal genio y con un instinto muy desarrollado para percibir todo lo que ocurre a su alrededor. El mismo sólo vive para pegarse la gran vida y conquistar mujeres bellas. Toda una lección de seducción y vida en un hombre maduro más cegado por las tinieblas de su alma que por las de sus ojos, y un joven de gran corazón y entereza que intenta encender alguna luz en medio de la oscuridad.

    Es una de mis películas favoritas y sólo os digo que hagáis lo posible por verla si aún no lo habéis hecho. Os dejo con una de mis escenas favoritas.



    Para no hacer demasiado largo el post lo dejamos aquí por el momento. En el próximo post continuaremos con las categorías de thriller, comedia y reflexiones filosóficas. Un saludo a todos.

    miércoles, 3 de noviembre de 2010

    LAS GAFAS: UN INVENTO, TRES PADRES Y UNA MADRE.

    La idea de la nueva entrada era responder a la pregunta “¿Quién inventó las gafas?” Pues bien, mi conclusión final tras mucho tiempo investigando es que no hay un solo padre de las gafas, sino tres padres: Una persona fue el primer ideólogo, el que sembró la idea, otra persona la primera en fabricar las primeras gafas documentadas, y otra persona fue la que realmente sentó las bases del invento y lo puso en conocimiento del mundo. Para todos vosotros, los “padres” de las gafas.
    LA PREHISTORIA DE LAS GAFAS: Desde los chinos hasta los árabes.
    Es muy posible que los chinos pudieran ser los primeros en usar lentes de vidrios para los ojos, de hecho hay un relato de Confucio del siglo V a.c. en que se menciona a un zapatero que tiene “cristales en los ojos”, aunque es muy posible que los chinos no conocieran las propiedades dióptricas de las lentes y su uso tuviera más que ver con un rito supersticioso (los utilizaban para ayudar mediante las fuerzas imaginarias del "Yoh Shui" a la persona que veía mal). Aun así, Marco Polo, en uno de sus viajes a China en 1270, ya vio el uso de las gafas y algunos historiadores creen que se trajo el invento a occidente, teoría no demostrada y con más detractores que adeptos.
    En la época de los antiguos griegos, muchos fueron los que estudiaron las propiedades de la luz, aunque en aquella época no se usó nada parecido a unas gafas.
    De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Aristófanes, Aristóteles, Euclides y Ptolomeo
    El primero en hacer dichos estudios fue Aristófanes, el cual estudió la capacidad de converger los rayos de luz de algunas lentes.
    Aristóteles fue el primero que habló de una teoría de la visión, en la que los rayos llegaban a los ojos desde los objetos y no al revés – teoría que contradecía a la de la época, pero que luego se olvidó hasta 1000 años después. También fue el primero en hablar de problemas de vista corta y vista larga. Euclides y Ptolomeo ampliaron el conocimiento de la óptica estableciendo su estudio de la refracción, pero no estudiaron las propiedades de las lentes.
    Tras la caída del imperio romano no se volvió a tratar el tema de la óptica hasta la época en que lo hicieron los árabes del siglo X d.c. en la llamada “edad de oro islámica”, muchos de ellos de la península ibérica. Entre ellos nos pararemos en uno de ellos el primero de los padres de la óptica y del invento de las gafas.
    ALHAZEN
    Abū Alí-Hasan Ibn Al-Hasan ibn al-Haytham llamado en occidente Alhazen (965 - 1038) fue un famoso matemático árabe considerado por la comunidad científica como el padre de la óptica por sus trabajos y experimentos con lentes, espejos, reflexión y refracción. Escribió el primer tratado amplio sobre lentes, llamado libro de óptica, donde describe la imagen formada en la retina humana debido al cristalino. En él, también dice que un segmento de esfera de cristal hace aparecer los objetos mayores.
    Algunos historiadores suponen que Alhazen llego a construir lentes planas y biconvexas, hecho no demostrado, pero si se le considera el primero y más grande precursor del invento de las gafas, pues parece que a pesar de su descubrimiento no llego a darle toda su aplicación en la práctica, sí hay quien piensa que las inventó para sí mismo, hecho no demostrado.
    Además de lo comentado, demostró que la luz viaja en línea recta, la reflexión y refracción de a luz, inventó la cámara oscura, estudió la fisiología ocular y sus distintas partes (reconociendo la labor del cristalino y la retina) y también describe lo que se conoce como la ley de Hering de igualdad de inervación, el horóptero y la disparidad binocular, y la mejora en las teorías de la visión binocular y la percepción del movimiento (anteriormente discutidas por Aristóteles, Euclides y Ptolomeo). Se puede decir que “inventó la óptica y la optometría”.
    Cohetáneo a Alhazen también vivió Ibn Sahl, (940 d.c. - 1.000 d.c.) el cual escribió un tratado Sobre los espejos incendiarios y lentes en el que expuso su comprensión de cómo los espejos curvos y lentes “doblan y enfocan la luz”. En su obra, descubrió una ley de la refracción, equivalente a la posterior ley de Snell . Es muy posible que haya influenciado en su obra.
    ROGER BACON
    Roger Bacon (1214 - 1294) Filósofo, científico, y teólogo inglés. Conocido también como Doctor Mirabilis ("Doctor Admirable", en latín), fue uno de los frailes franciscanos más famosos de su tiempo. Se considera uno de los defensores del método científico, tras dar con la obra de antiguos griegos, como Aristóteles. Su obra Opus Majus de 1267 (en latín, "Gran Obra") contenía en su quinta parte un estudio profundo de la óptica, basada en las obras de los científicos musulmanes, sobre todo Alhazen e Ibn Sahl, incluyendo una discusión sobre la fisiología de la visión, la anatomía del ojo y el cerebro, estudios sobre la luz, reflexión y refracción, espejos y lentes.
    También incluye investigaciones de las propiedades de las lentes de aumento. Bacon en su gran obra citaba claramente el hecho de que un segmento de cristal hace ver los objetos mayores y más gruesos, y concluye en que esto “debería ser muy útil para personas ancianas y aquellas que tienen los ojos débiles, pues ellas pueden ver así las pequeñas letras con grandor suficiente”. Con esta cita y la aparición posterior, se considera a Bacon como el verdadero inventor, aunque no se ha demostrado que lo hiciera.
    Según cuenta la leyenda, no demostrada, construyó el primer par de gafas y se las regaló a su mejor amigo, el teólogo Goethals. Éste, inició un viaje a Roma, pero por circunstancias se quedó un tiempo en Pisa, donde conoció a Alessandro della Spina, que probablemente copió la invención de Bacon. Pero de todas formas, por aquél tiempo Bacon había sido encarcelado por “hereje”, por lo que, también probablemente Goethals y Spina, no se atreviesen a revelar su nombre públicamente.
    ALESSANDRO DELLA SPINA (y el timo de Salvino Degli Armati).
    Si lo que realmente queremos saber es quién fabricó las primeras gafas, encontramos otro problema que se resolvió hace muy poco. El inventor que se creyó durante mucho tiempo fue Salvino Degli Armati, a quien se atribuye su invención el 16 de septiembre de 1284 en Italia. Según algunos historiadores, se trataba de un vidriero especializado en la óptica que vivía en Pisa (Italia). Al parecer realizaba experimentos con vidrio para mejorar su propia visión, ya que a la edad de 35 años presumiblemente era hipermétrope (y pre-présbita). De este modo se le atribuye un artilugio que constaba de dos lentes gruesas en forma de curva que facilitaban la lectura. Las hizo supuestamente sólo para corregir su problema. En 1684 en la iglesia de Santa María la Mayor, figuraba un memorial en honor a D'Armati con la inscripción: (NOTA: pongo una reproducción de como fue, la real no existe en la actualidad)
    “Aquí yace Salvino degli Armati, hijo de Armato de Florencia, inventor de los lentes. Que Dios perdone sus pecados. 1317 DC”. La iglesia ha sido reconstruida varias veces desde el siglo XIII, Sin embargo esta tumba ya no existe, por lo que el reclamo no puede ser verificado.
    Años después se supo que la historia de Armati es muy probable que sea falsa para la mayoría de historiadores. Se acepta que la demanda, fue hecha cientos de años después de su muerte, probablemente para aumentar el prestigio de la familia Armati de Florencia, si alguna vez hubiera existido, y la placa se ha quitado de la pared exterior y escondido bajo en un rincón de una de las capillas laterales. Estudios más detenidos del monumento en cuestión han dado por resultado, el comprobar que fue erigido en ocasión de un congreso y que nada tiene que ver con el primitivo si es que existió. Posteriormente sus mismos compatriotas han declarado que se considero por error a Armanti como el inventor de las gafas.
    Por otro lado, un profesor de medicina del siglo XVII de la Universidad de Pisa, Francesco Redi, dedicó mucho tiempo para investigar la autoría de las gafas. En 1676 Redi escribió que poseía un manuscrito de 1289, cuyo autor se queja de que él sería incapaz de leer o escribir si no fuera por la reciente invención de lentes. En base a esta evidencia, Redi le dio la autoría a otro fraile dominico, fray Alessandro Della Spina (Natural de Pisa, como Armanti).
    Supuestamente, Della Spina reinventó las gafas después de su inventor original (mantenido en secreto), una denuncia formulada en la nota necrológica de Spinna (muerto el 1312). Sin embargo, Della Spina lo más probable que aprendió a hacer gafas después de verlos hechos por otro individuo, un talento que para él era desconocido en ese momento, o tomando como fundamento los archivos de Santa Catalina de Pisa. Se dice que fue el primero que comunico el secreto de fabricar lentes que hacía para su uso y para el de sus amistades.
    Unas de las gafas más antiguas que aún se conservan. Observar el detalle de que no poseían aún ni varillas ni sujeción para la nariz.
    Así pues, un invento, tres “padres” y una madre: la necesidad de ver bien.
    BONUS 1: La palabra “gafas” no aparece en el diccionario como tal, viene en singular y se ha ampliado el sentido que presumiblemente tuvo en su inicio, “Cada uno de los enganches con que se afianzan los anteojos a las orejas.” (es decir, estrictamente hablando las gafas son las varillas). Un origen posible del nombre puede venir del oftalmólogo cordobés árabe del siglo XII Mohamed al-Gafequi , gran cirujano de cataratas y experto en las enfermedades oculares, escribió una interesantísima obra titulada "Guía del Oculista", cuyo manuscrito se conserva en la Biblioteca del Real Monasterio del Escorial. Resultaría curioso que viniera el nombre de él y no de Alhazen (lo justo hubiera sido que se llamara “alacena”, palabra asignada a un mueble).
    BONUS 2: ¿No es irónico que es muy posible que los orígenes de las gafas nos vengan de moros o de chinos (cuando ahora son a los que acusamos de "inventar" el “top manta”)? ¿Y que el supuesto primer inventor en realidad copió a otro gran genio (el cual quedó oculto para siempre)? La historia tiene estas cosas...
    Fuentes:
    http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gafa