lunes, 14 de diciembre de 2009

SOLO OS QUIERO DECIR QUE LO SIENTO

...Pero tengo esto muy parado. Desde que empecé con el máster, no tengo tiempo para el blog, por lo que tendrá que ser cuando acabe este cuando podré actualizarlo con algún post nuevo.

Tengo alguno ya escrito, y puede que publique algo en vacaciones, pero no prometo nada. Pero tengo mucha ilusion puesta en este blog, y espero que cuando acabe todo pueda publicar alguna entrada mas. Los que me seguís deciros que gracias por la paciencia, y que os prometo que no lo voy a dejar morir del todo (por eso escribo estas lineas)

Un saludo y feliz navidad.

PD. Pa que no quede este post tan catastrofico, y en vistas de que no tengo ahora mucho tiempo material para mas, os pongo un poco de "humor vítreo" para que veais la importancia que tiene ver bien y visitar a tu óptico! Nos vemos pronto (espero)











viernes, 30 de octubre de 2009

MITOS Y LEYENDAS ALREDEDOR DE LA ÓPTICA

“No me pongo las gafas porque si no me acostumbro y es peor”, “Me han dicho que si me pongo estas lentes me voy a marear”. “Yo es que tengo estrabismo porque de pequeño jugaba a ponerme vizco”… Todas esos mitos los hemos oído en alguna ocasión. Hay un gran desconocimiento por parte de la gente en general e incluso personal sanitario en particular sobre cosas relacionadas con la visión. Después de varios años trabajando en ópticas ves a muchos pacientes y muchos de ellos son médicos o enfermeros, y ves como siguen pensando cosas del arraigo popular, de las abuelas o mamás, muchas de ellas sin fundamento o simplemente que no son ciertas. A pesar de eso, algunas son ciertas pero habría que aclarar en qué punto y donde rotundamente no. La información es poderosa, sobre todo para desmentir cosas que ya formaban parte de nuestra cultura. Si conseguimos separar la paja del heno, será más fácil detectar posibles problemas o simplemente servirá para quedarnos más tranquilos.

MITO: Si necesito gafas es porque tengo los ojos mal. Acabaré quedándome "ciego".

REALIDAD: Aunque le suene a más de uno muy fuerte, dicho así, la verdad es que es de las más recurrentes. Cuando lo que tenemos son únicamente ametropías (que es el nombre de los defectos de refracción, es decir, aquellos que se corrigen con lentes correctoras, como son la miopía, hipermetropía y astigmatismo) nuestro ojo no está enfermo. Los ojos están perfectamente sanos, sólo necesitan una pequeña corrección. O acaso le damos importancia a tener una oreja más alta que la otra? (otra cosa que se ve al ponerse gafas por primera vez) En todo momento, lo importante es tener buena visión, independientemente de necesitar más o menos graduación.

MITO: Me esta creciendo la graduación. Tengo un problema grave y tengo que ir al oftalmólogo a que me cure.

REALIDAD: El hecho de que crezca la graduación de forma leve no significa necesariamente que se tenga una enfermedad. La salud ocular no tiene porqué estar relacionada a la graduación, en su inmensa mayoría. Sí que es cierto que existe una enfermedad llamada miopía magna en la que si que hay unas subidas importantes en el valor de la miopía. Esta enfermedad se detecta desde la lactancia. No hay que confundir esto con subidas de graduación leves, en épocas de mucho estudio o cuando se está creciendo. El ojo, durante su desarrollo, puede cambiar desde los 6 hasta los 22 años, aunque la graduación puede cambiar hasta los 30. En cualquier caso lo mejor es consultar con tu óptico para saber si la subida está relacionada con causas ambientales que se pueden corregir, incluso con ejercicios específicos que pueden detener esa progresión. La clave está en exámenes periódicos de la vista y en hacer todas las preguntas que se quiera a tu profesional de la visión.

MITO: No hace falta revisarse la vista mientras vea bien. Lo haré cuando sea mayor.

REALIDAD: Muchos de los problemas más graves de la vista no cursan con pérdidas evidentes de visión. Cuando se tiene mala agudeza visual, muchas veces no se sabe simplemente porque “se esta acostumbrado a ver mal”. Hasta que no se le hace un buen examen visual no se detectan muchos problemas que para nosotros pasaron inadvertidos, e incluso evitar muchas molestias que no relacionábamos con la visión.
Además, muchas de las enfermedades de la vista pueden ocurrir en cualquier momento y un diagnóstico precoz es clave para evitarlo. Por ejemplo, quienes tengan antecedentes familiares o predisposición anatómica, pueden desarrollar glaucoma, enfermedad que puede provocar ceguera, el cual no da señales hasta cuando está muy avanzado. Se insiste con los exámenes regulares para que no haya ningún problema.

MITO: Siempre me ha dolido la cabeza. Pero eso no tiene que ver con la vista.

REALIDAD: En este caso puede sorprender, pero la gran mayoría de los síntomas astenópicos de la actualidad (dolor de cabeza, picor de ojos, malestar…) están relacionados con la visión en su mayoría. Existen pequeñas ametropías (o no tan pequeñas) que el ojo corrige haciendo un gran esfuerzo, usando el mecanismo de la acomodación para conseguir una visión nítida. Esto implica estar usando continuamente unos músculos internos del ojo, los cuales al cabo del tiempo provocan fatiga ocular que se extiende por toda la cabeza. Detectar esas ametropías puede llevar a que, con simplemente ponernos unas gafas todo el tiempo (o sólo cuando se trabaja la vista en cerca) nos puede evitar una cantidad de síntomas, mejorando nuestra calidad de vida.

MITO: Si te pones gafas, al final el ojo se acostumbra, te haces dependiente de ellas y después pedirá más y aumentará.

REALIDAD: Esta idea es de las más arraigadas y quizás de las más falsas. Si tienes un defecto de refracción y no se pone la corrección adecuada, es cuando corremos el riesgo de que la graduación vaya a más o, mucho peor, que la vista utilice adaptaciones sensoriales para poder ver más cómodamente, como es la supresión (sólo se usa un ojo). Como hemos comentado antes, incluso cuando creemos que vemos bien podemos estar necesitando una corrección para poder equilibrar el sistema visual y no nos provoque problemas en el futuro. La dependencia de gafas no es más que una consecuencia de querer ver bien, en muchos casos hay gente que prefiere ver mal por tal de no usar lentes.

MITO: Como cuando me hice las gafas no veía bien y me dolía la cabeza, dejé de usarlas al ir mejor sin ellas.

REALIDAD: Esto suele pasar muy habitualmente con gente que se pone gafas por primera vez. Lo que ocurre es que el ojo necesita readaptar el sistema visual alterado por una situación nueva. Se podría recalcar junto con el mito anterior a este, el ojo nos “engaña” diciendo que vamos bien y cuando le colocamos la corrección necesita muchas veces de un tiempo de adaptación variable que puede oscilar de uno o dos dias a dos o tres semanas (normalmente no es tanto) Pero lo que si que está claro es que si no se va bien hay que ir a la óptica cuantas veces sean a que comprueben que puede estar mal. Hay muchas cosas ajenas a la propia graduación que pueden provocar esos síntomas, como son el montaje, inclinación de las varillas, medida de la distancia interpupilar, estado de las lentes… incluso que por error se haya colocado la graduación mal. Todo eso puede ocurrir porque somos personas humanas que se pueden equivocar y que siempre reconocerán su error y tratarán de solucionarlo. Por eso el error es no acudir a la óptica a decirlo.

MITO: Si un niño se pone bizco con frecuencia (jugando), sus ojos pueden acabar quedando así.

REALIDAD: Este es uno de los mitos más comunes transmitidos de madre a hijo y casi todos los hemos oído. El estrabismo es la pérdida de paralelismo de los ojos, que puede estar provocado por un problema funcional, muscular o neuronal. Los dos ojos no miran hacia una misma dirección, lo mismo que ocurre cuando nos ponemos bizcos. Sin embargo, el estrabismo no se causa por poner los ojos de esta manera, esto sólo hace que los músculos extraoculares hagan un esfuerzo momentáneo grande, pero luego se vuelve a quedar como estaba. Sin que se parezca en nada, se podría comparar con que si nos abrimos en exceso de piernas no podremos cerrarlas en un momento dado. Las causas del estrabismo deben de ser controladas por el especialista de la visión binocular, que en la mayoría de las veces es tu óptico de confianza. Cuando haya algún problema serio con este estrabismo se atenderá para remitir a un oftalmólogo, que hará el tratamiento oportuno.

MITO: Lo mejor para la vista son las zanahorias. Hay que comerlas para tener buena vista y, si las comes, no tendrás problemas.

REALIDAD: Aunque es verdad que las zanahorias son ricas en vitamina A, que es fundamental para la vista, hay muchos otros alimentos que son ricos en esta vitamina (por ejemplo, los espárragos, los albaricoques, las nectarinas, la leche, el huevo, la mantequilla, los cereales, la calabaza, el brócoli, las espinacas…). La carencia de ésta dificulta ver en la oscuridad, y en casos extremos, provoca ceguera nocturna. Sin embargo, el consumo en exceso de esta vitamina puede ser dañino. Por tanto, la mejor alimentación para la vista es una buena dieta equilibrada.

MITO: Después de operarte de cataratas, puede suceder que se te ensucie la lente y haya que limpiarla.

REALIDAD: Este es una “mentira piadosa” extendida desde hace unos años en el colectivo de oftalmología, para no alarmar al paciente. Lo que en realidad ocurre a los años de operarte que te provoca mala visión es una catarata secundaria, normalmente en la cápsula posterior (que es la que se queda intacta tras la operación). La intervención, eso sí, no es el mismo tipo que la que se realizó la primera vez, sino mucho más simple. Sólo se limpia la catarata posterior, dejando la visión perfecta. Sí que puede pasar que se le adhiera material opacificado a la lente intraocular, en cuyo caso se sustituye por otra (un procedimiento habitual).

MITO: Las lentes de contacto se pueden perder detrás del ojo, o fusionarse con tu ojo.

REALIDAD: La primera idea está muy extendida por la gente en general que desconoce el tema. Es completamente falso y físicamente imposible. Existe una membrana que cubre el ojo en su superficie anterior (conjuntiva) que conecta el ojo con el interior del párpado, por lo que haría de “barrera” por si se va la lente del centro. Lo que es muy complicado, ya que la lente se recoloca sola en el centro por sí sola (a no ser que se pliegue, que tampoco suele ser común que se quede así porque la gran mayoría de las veces se sale sola del ojo) Casi no habría que explicar lo de que se fusione con el ojo. Es una leyenda típica de alguien que se le ha caído la lente y, al no encontrarla, no encuentra otra explicación.

MITO: Para poder ponerse unas lentes de contacto hay que esperar a que tenga una edad mínima, para evitar dañar los ojos. En gente mayor es peligroso.

REALIDAD: Es falso. Las lentes de contacto no provocan daño si se usan adecuadamente y respetando las normas de higiene y las reposiciones pertinentes. Los niños no tienen contraindicado usar lentes de contacto. Lo que sí es cierto es que necesitan un grado de responsabilidad y realizar una serie de rutinas que son imprescindibles para que no haya ninguna complicación. Nos sorprenderíamos de lo bien que aprenden los niños comparado con muchos adolescentes que ya tienen una “edad prudente”. En cuanto a los mayores, no es peligroso en absoluto, sí que es verdad que hay que vigilar de forma más exhaustiva las superficies oculares, y vigilar la sequedad ocular que pueda llevar problemas de adaptación.

MITO: Sabiendo las lentes de contacto que me llevé la última vez, puedo pedirlas de cualquier forma sin problemas, ya que las llevo bien.

REALIDAD: Esta es una práctica muy común en usuarios de lentes de contacto que, tras la primera adaptación, se busca las lentes por Internet y las compra así durante años. Es cierto que puede que no varíe ni la graduación ni el tipo de lente que se necesita, pero esta práctica puede resultar peligrosa si no tiene un examen ocular periódico. Se pueden pasar por alto problemas que al principio pudieron pasar inadvertidos o que aparezcan después. Para el cuidado de su vista lo mejor es ponerse en manos del especialista y ver las lentes de contacto como productos sanitarios y no como calcetines. Advertir también de la compra de lentes de contacto de colores fuera del canal obligatorio que es pasar por la óptica para que le vea el profesional de la visión.

MITO: Lo mejor para la conjuntivitis son lavados con manzanilla.

REALIDAD: Esta es una práctica muy común desde nuestras abuelas. En cualquier caso, siempre que se tenga cualquier problema o molestia ocular lo mejor es acudir al especialista para que le haga un diagnóstico y le de un tratamiento. Para empezar, la gran mayoría de los problemas oculares empiezan con síntomas similares a los de la conjuntivitis. Por lo que primero tendríamos que tener un buen diagnóstico. Lo que sí que es cierto es que la manzanilla tiene propiedades calmantes que no son dañinos para los ojos (realmente no cura pero sí alivia los síntomas) aunque el agua utilizada tiene que estar previamente calentada para así matar los gérmenes, además de usar agua de botella que respetará mejor el pH de la lágrima (aunque no sea el mismo, es mejor que el agua del grifo). Decir que la manzanilla tiene que ser aunténtica, no la que distribuye en sobres para infusiones.

MITO: Si se me caen las lentes al suelo, podemos enjuagarlas con saliva o con agua del grifo, hasta que podamos ponerlas en líquido. Si se rompen, hay que llevarlas no demasiado tiempo para que no irrite.

REALIDAD: Estos sólo son unos ejemplos de no respetar las normas de higiene, como llevar las lentes más días de lo acordado (incluso meses), o no cambiar el líquido todos los días. Sólo porque la primera vez no pasó nada no quiere decir que no pueda pasar nada. Concretamente, estas tres son de las más graves: la saliva contiene numerosas bacterias que pueden provocarnos un problema al pasarlas a la lente de contacto, y viceversa (los gérmenes de la lente que pueda estar contaminada del suelo, se pasan a la saliva, por lo que no estamos “lavando” nada la lente). El agua del grifo también contiene bacterias. De hecho hubo una epidemia de Achantamoeba en los Estados Unidos por esta práctica, haciendo aumentar los controles de calidad y pasando la mayoría de los portes a quincenales como máximo. El ponerse las lentes rotas es muy peligroso, hay que desecharlas al notar la molestia.

MITO: Usar mucho los ordenadores o ver mucha televisión perjudica la vista.

REALIDAD: En realidad, los ordenadores por sí solos no son los causantes de ningún problema, ya que se ha demostrado que la radiación que emiten las pantallas es ínfima (comparada con las antiguas pantallas que sí que la emitían) al igual que los modernos televisores. Ahora bien, si no se utilizan debidamente sí pueden derivar a otros problemas como sequedad ocular, derivado del menor parpadeo delante de las pantallas, que se reduce casi 10 veces menos de lo habitual (habría que aprender a parpadear con más frecuencia o usar lágrimas artificiales). También pueden provocar fatiga, que a su vez puede provocarnos mala visión de forma reversible (llamada pseudo-miopía), que incluso si no se reduce el stress visual convenientemente puede llegar a conducir a una miopía estable. Esto último se discute en la actualidad, ya que hay quien defiende que la miopía no es una consecuencia sino que ya se tenía el problema refractivo y el ordenador y la televisión lo ha manifestado o empeorado. Lo mejor en estos casos es seguir unas normas de higiene visual que prevengan de futuros problemas, como dar descansos cada cierto tiempo (10 minutos cada hora), no fijar continuamente en un punto durante horas seguidas o ser conscientes de los objetos que rodean a la pantalla.

MITO: Las gafas de los mercadillos son inocuas, yo las uso y no tengo ningún problema. En la playa es cuando hay que tener más cuidado, porque es donde más daño hace el sol, y las de leer me resuelven todos mis problemas de cerca.

REALIDAD: Hay que tener mucho cuidado con las gafas de los puestos ambulantes. Numerosos estudios recientes nos desvelan la insuficiente protección que otorgan estas lentes, siendo mucho más peligrosas cuanto más oscuras son (las pupilas se dilatan a falta de luz, por lo que entra el doble de radiación dañina). Se podría decir que es mejor no llevar nada que llevarlas. En la playa y en cualquier sitio se necesitan proteger la vista de los rayos utravioleta, ya que existe el problema todo el año, incluso en días nublados (aunque es verdad que en verano los rayos son más perpendiculares y, por tanto, más peligrosos) La exposición sin protección a estos rayos son un factor de riesgo para el desarrollo de quemaduras en ojos, conjuntivitis, daño en cornea y retina, así como el desarrollo de degeneración macular y cataratas. Esta creencia de sólo usar gafas de sol en la playa se parece a la de echarse crema protectora bronceadora de alto factor. En cuanto a las gafas premontadas de mercadillo: No son gafas personalizadas que corrijan los problemas, quizás sólo creamos que vemos bien. Estas gafas tienen una graduación igual en ambos ojos y además sólo esférica (no corrigen astigmatismo). No es tan frecuente que se tenga la misma graduación en los dos ojos y sin astigmatismo. Por lo que lo mejor es que se pase por la óptica a que se le haga un buen examen visual.

MITO: Ponerse demasiado cerca del televisor es malo para los ojos de los niños.

REALIDAD: Los ojos de los niños tienen una alta capacidad de enfocar incluso de cerca, al tener mucha amplitud de acomodación. Por lo que se fatigan menos que los ojos adultos. Ahora: Suele ser un indicador de que se tiene miopía, al igual que ver como guiñan los ojos y si inclinan la cabeza hacia delante. Los miopes no suelen quejarse nunca de mala visión (no sabe lo que es ver bien) por lo que si se ve este tipo de cosas hay que llevar al niño a que le mire un especialista de la visión.

MITO: Leer con poca luz causa daño permanente en los ojos.

REALIDAD: Este mito sí que se ha extendido mucho tiempo. No se ha encontrado evidencias de problemas graves en la salud ocular al leer con poca luz, ahora, lo que sí que es verdad es que el ojo lo sometemos a una gran fatiga visual que tenemos que evitar.

MITO: La masturbación provoca ceguera…

REALIDAD: No hay ningún estudio sobre esto, aunque seguro que si sale no será por voluntarios que se presenten a las pruebas jajaja

Hay muchos más, pero claro, no se pueden incluir todos aquí. Lo que sí se puede decir es que lo más sencillo cuando se tenga alguna duda, aunque pensemos que es una tontería, lo mejor es consultar a tu óptico de confianza que siempre te resolverá la duda sin ningún problema.
Por lo pronto ya lo dejamos aquí. Un saludo y hasta la próxima.

miércoles, 21 de octubre de 2009

LOS AVANCES MÁS INCREIBLES HACIA EL OJO ARTIFICIAL

Muy buenas a todos. Últimamente no paran de llegarme noticias de todo tipo de avances que hacen sustituir el ojo humano por otras partes del cuerpo, hasta incluso de un primer modelo de "ojo artificial". Quien sabe si en un futuro se cumplirá lo que nos relataba Isaac Asimov en sus obras sobre robots, como el del relato "El Hombre Bicentenario", donde un robot positrónico sufre un accidente, tras el cual toma consciencia de sí mismo e inicia una lucha en pos de ser cada vez más humano, para lo cual inventa todos los órganos humanos artificiales...

En los casos que son prótesis biológicas (como el diente o la lengua) se valen de partes del cuerpo para colocar una mejora para llegarle imformación a la retina sana, y en el otro tipo de casos se trata de un dispositivo que capta la luz, otro que lo procesa y otro que lo envía directamente a retina. El caso de la lengua es más complejo, porque el ojo en este caso no actúa para nada.
  • Utilizan un diente como soporte para implantar una lente en el ojo de una estadounidense
Cuando a Sharron Thornton le dijeron que estaba perdiendo el ojo por culpa de su enfermedad, llamada Síndrome de Stevens-Johnson, no imagión que al cabo de unos años le dieron cita para darle una solución. No imagino la cara que pondría al oír de su oftalmólogo del Instituto Oftalmológico Bascom Palmer de Miami que le van a retirar un colmillo de su cuerpo, se lo van a implantar en el pecho y al cabo de un tiempo (unos seis meses) se lo van a colocar en el ojo para que pueda ver. Por increíble que parezca, así fue como se realizó esta delicada operación, llamada "osteo-odonto queratoprótesis modificada".

Aunque se lleva haciendo desde varios años (sobre todo en Japón), es una técnica en desuso, ya que cada vez es mayor el uso de ojos protésicos (uno de los más famosos es la prótesis de Boston) en su lugar (o al trasplante de córnea si el pronóstico es mejor). Ahora bien, en este caso fue mejor aplicar dicha técnica ya que para poner la prótesis es preciso tener una superficie de apoyo con suficiente hueso y cartílago para poder sujetarlo bien. Se puede ver un vídeo representativo de la operación y la noticia más extendida en este enlace (vía elmundo.es).
  • Lentes de contacto con circuitos incorporados para ver como 'cyborgs'.
Aunque aún están experimentando con conejos, no será muy diferente el futuro de aquella visión de Terminator, con todo tipo de datos conforme se hace barrido de las imágenes. Ya que se está investigando unas lentes de contacto que generan unas imágenes virtuales que se superponen a lo que ya vemos, funcionando con pequeños LEDs y transmitiendo con baja frecuencia. El principal escollo que tienen que salvar los investigadores es el de poder poner dicho material en contacto con el ojo.

De momento no se habla mucho más del funcionamiento de dichas lentes, pero se me ocurren un montón de aplicaciones (simplemente con que trabajen en un entorno similar al de iPhone, el famoso Android. De momento se habla de aplicaciones de salud, aunque no me extrañaría que este tipo de inventos son fruto de la investigación armamentística. Puede verse la noticia aquí (vía rtve.es).
  • Un soldado británico recuperará la vista a través de su lengua.

Quizás la noticia más sorprendente que haya oído sobre el tema. Por lo visto, se trata de un dispositivo con una cámara instalada en unas gafas de sol, luego va a un aparato que codifica la señal visual y la transforma en un impulso que va a una especie de "piruleta", el sujeto que la tiene interpreta este nuevo "sabor" como imágen. Un leve cosquilleo, como dice el portador de dicho invento: un soldado inglés que perdió la vista en la guerra. Para poder "saborear la imagen" se necesita cierta práctica, y parece ser que el sujeto ya consigue distinguir objetos tales como mesas, sillas, personas moverse... Si se desarrolla el invento es todo un logro de la ciencia. Se puede ver más aquí (vía elperiódico.com).
  • Medicina casi de ciencia ficción: Ojos biónicos.

Un hombre que llevaba más de 30 años sin ver, ha recuperado la vista gracias a un ojo biónico. Así como suena, que ya parece ciencia ficción. El prodigio, llamado Argus II, fue implantado en el ojo de Ron, el cual perdió su visión por culpa de una Retinosis pigmentaria. El prodigio en sí es la retina artificial que se le implantó, y luego dispone de un sistema que hace de "ojo humano. El sistema está formado por una cámara en unas gafas de sol y un procesador de vídeo que captan lo que el paciente ve y lo convierten en señales eléctricas, todo ello de manera inalámbrica.

Dichas señales son enviadas a la retina artificial y ésta a su vez estimula, por medio de electrodos, los nervios residuales de la retina, mediante un delgado cable que entra por un lado del ojo a una matriz de 60 electrodos que mide aproximadamente un milímetro cuadrado, la cual es la que va implantada en la retina y es la que se encarga de estimular el nervio óptico.

De momento, las señales que se interpretan son manchas, luces y sombras. Pero ya es todo un logro. Tanto aquí como aquí se puede leer más (vía microsiervos y hispamp3)
  • El ojo artificial, un poco más cerca

Y para acabar, hablar de este otro "ojo artificial". Consiste en colocar un microchip en una prótesis ocular, directamente en retina, estimulando los nervios ópticos y se complementa con un par de gafas en las que hay instalada una pequeña cámara. Las gafas además disponen de unas pequeñas bobinas que transmiten energía eléctrica y datos de lo captado por la cámara al chip implantado en el ojo. Lo leí aquí (de nuevo microsiervos) , aunque he visto más en inglés aquí y aquí (vía UC Santa Cruz y Wired).

¿Quién sabe cual puede ser el futuro del ojo? quizás la profesión de optometrista en un futuro incluya tener que arreglar estas "maquinitas". Nos vemos pronto.

martes, 22 de septiembre de 2009

UNA PARADA PARA DECIR...ESTO NO SE HA PARADO

Muy buenas a todos los que me leéis y a los que me acabáis de encontrar. En primer lugar dar mis disculpas por la parada significativa en la frecuencia de refresco del blog. Desde la penúltima entrada hasta la última han pasado casi dos meses, la parada más larga hasta la fecha. Decir que quizás el parón se deba a que ha habido un cambio sustancial en mi situación personal, que me ha llevado a dejar el trabajo que tenía en una óptica para dar el salto a la capital y empezar, muy en breve, un máster de optometría clínica. Por lo que puede que tenga menos tiempo aún que antes para poder incluir entradas en este humilde blog personal, sin más pretensiones que dar a conocer un poco a la gente de a pie la optometría y curiosidades sobre oftalmología y demás temas apasionantes sobre este órgano tan fascinante como es el de la vista. Aun así, tendré más "fuentes de inspiración" de las que habitualmente poseía, por lo que seguramente alguna entrada caerá, más o menos dos por mes...

Simplemente decirte que gracias por leerme. No me he olvidado de ti...

HABLANDO UN POCO MAS DE LA MIOPÍA (y III): CAUSAS Y CONTROL DE MIOPIA

Muy buenas. Para concluir este tríptico sobre miopía, trataré el tema de las posibles causas y lo último que se ha estado investigando para tratar de controlarla.

Como antes hemos estado hablando, ya sabemos cuales son los factores predisponentes a tener miopía. Pero, ¿cuáles son las verdaderas causas de que eso ocurra? Ya se comentó en el primer post que hay causas genéticas y ambientales, y hasta ahora ha quedado claro el enorme peso que tiene la actividad contínua en cerca. Sobre esa actividad cercana, se puede decir dos posibles causas:
  1. El ojo no tiene fuerza suficiente para soportar ese sobreesfuerzo continuado en cerca. Hay una acomodación excesiva para este ojo, y el resultado es cambiar la forma para que no tenga que trabajar tanto. Ésta es la psotura clásica, dentro de la optometría moderna, que llevaba a tratar de hipocorregir la miopía en personas que trabajaban continuamente en cerca. Ahora comentaremos que los útimos estudios hablan de que esa práctica, la más usada (y en muchos casos la única) para la prevención de la miopía, es totalmente futil.
  2. El ojo tiene una PIO (presión intraocular) elevada, lo que hace que el ojo se alargue para prevenir posibles desprendimientos de retina. Los últimos estudios dicen que este punto no está demostrado, ya que no se ha llegado a una relación directa, ni siquiera indirecta, entre una PIO alta y un aumento de miopía.
  3. El ojo produce una respuesta, similar a la producida en la emetropización (de la que ya hablamos en el anterior post) tras haber un desenfoque central y periférico de las imágenes retinianas. Esto puede estar relacionado con la acomodación excesiva, ya que como se comentó en el final del post anterior, la imagen que llega a retina no es de la misma forma que la propia retina en el caso de un ojo largo (miope), por lo que aunque haya imagen central nítida aún seguiría habiendo imagen borrosa periférica. Por lo que la sobreacomodación sería una consecuencia más que una causa: Al no haber imagen nítida en la periferia el ojo acomoda, ya que en la periferia hay una ligera hipermetropía (sobre todo en el eje horizontal) y es lo que el cerebro interpreta como ojo amétrope en proceso de emetropización, llevando a un crecimiento axial para dejar emétrope esa zona, en detrimento de la zona central que ahora sería miope.
  • Acomodación excesiva.
El ojo del homo sapiens ha evolucionado durante milenios para tener la visión más precisa posible de lejos, para su supervivencia (cazar, detectar depredadores...) Pero la actividad a distancias más cercanas que lejos a la que somete últimamente el hombre, pilla al ojo "poco preparado". (Seguramente en futuras evoluciones el ojo aumentará su capacidad de enfocar o incluso retrasará la edad de la presbicia. Pero eso es tema para otro post...) Por lo que se habla continuamente de que al ojo lo sometemos a trabajos para los que no está diseñado. Hay un dicho popular que dice que si lees mucho "gastas la vista", al igual que se dice que si un niño se pega mucho a la tele se quedará miope...

Esta teoría ha llevado durante muchos años a estandarizar la acomodación como principal responsable del crecimiento de la miopía, tratando por todos los medios de que esté lo más relajada posible. Los últimos estudios hablan de que esto sólo es una verdad a medias, es decir, es cierto que se ha visto la relación directa entre una población que acomoda más y un aumento de miopía mayor que otras poblaciones que no acomodan tanto (poblaciones rurales donde no se lee o se trabaja tanto en cerca). Eso está comprobado.

Ahora bien, ¿que fue antes, el huevo o la gallina? Es decir, ¿que fue anterior, la causa (acomodación) o el efecto (la miopía)? Sigue habiendo controversia en ese tema. Lo que se ha demostrado, como ya he comentado antes, que el efecto de hipocorregir negativos (es decir, poner menos miopía para que no "fuerce el ojo") no es de parar las progresiones de miopía, de hecho hay números que hablan de un ligero aumento frente a poner el valor real (Hay que aclarar que poniendo más miopía sí se demuestra aumento mayor). Por lo que habría que considerar esta teoría pero teniendo en cuenta más factores, o simplemente abordándola desde otro punto de vista. Lo que en la actualidad se hace es un estudio más completo del estado del ojo, para conocer la capacidad del ojo, y las carencias, para así actuar en pro de un ojo más "preparado" para la vida moderna, que no quiere decir que consigamos parar la miopía.

  • PIO Elevada.
Diversos estudios defendían esta postura, sobre todo al principio de siglo XX. No obstante, se pudo comprobar que los ojos cuya miopía aumentaba no presentaban valores mayores de PIO antes o durante la progresión de la miopía, ni tampoco se pudo verificar ningún beneficio en el uso de fármacos que disminuyen la tensión ocular (relacionada directamente con la PIO) sobre la progresión de la miopía, por lo que en la actualidad es una consideración que no se tiene ya demasiado en cuenta.

  • Desenfoque central y periférico de la imagen retiniana.
La investigación moderna está en este camino, tras los resultados de deprivación central en monos rhesus, arrojando valores de aumento de miopía significativos producidos tras borrosidad periférica. Ya he comentado anteriormente que estos estudios hablan de crecimientos de miopía axial a consecuencia de este fenómeno.

Control de miopía.

Todo este camino previo era una introducción para poder hablar, por fin, de lo que se conoce en la actualidad para poder controlar la miopía. Mucho se ha hablado sobre este tema recientemente, y en muchos gabinetes ya se vende una serie de técnicas como control de miopía. Decir que después de todo lo que he puesto hasta ahora debería dar una idea de que aún no se conoce todos los mecanismos por los que se produce la miopía, así como hay discrepancia en los propios factores condicionantes. Por lo que el propio control de miopía está en una fase muy experimental en la actualidad. Esperemos que los últimos avances arrojen luz en este tema, a veces espinoso, sobre lo que podemos y no podemos prometer sobre control de miopía.

Enumeraré lo que se ha ido intentando hasta la fecha, y los logros que se han alcanzado con dicha técnica.
  1. Hipotensores oculares. Fármacos que reducen la PIO. Como ya se comentó antes, no se consiguió efecto sobre el control de miopía.
  2. Hipocorrección de la miopía. Como ya se comentó, sin efectos significativos.
  3. Gafas bifocales. En tela de juicio, en casos de insuficiencias acomodativas (y con una endoforia en cerca) ayudan al ojo para que pueda acomodar objetos cercanos, pero para el propio control de miopía aún no se ha llegado a una conclusión de que tenga efecto significativo, aunque sí que hay mejores resultados que sin hacerlo, en los casos que se han comentado. Se recomendaría una adición no mayor a 1.25 dioptrías, y un bifocal tipo Executive.
  4. Gafas progresivas. Al igual que los bifocales, se usan para disminuir la acomodación cercana sin sacrificar visión lejana. Efectos similares que los bifocales, aunque ligeramente mejores.
  5. Lentes de contacto de hidrogel. Las lentes de contacto blandas desechables mensuales, las más utilizadas en el mundo, para el enfoque retiniano. Sin efecto en el control de la miopía, de hecho hay estudios que dicen que puede hasta aumentarla (aunque, como muchos de estos estudios, habría que esperar unos años a que se pueda hablar de cifras fiables).
  6. Lentes de contacto de hidrogel de silicona. El material del futuro de la contactología, por sus diversas prestaciones, sobre todo de trasmisibilidad de oxígeno por su estructura porosa, que permite un uso permanente durante un mes sin tener que desecharlas. Hay estudios, aún en ciernes, que hablan de control de miopía gracias a estas lentes, gracias a su módulo de elasticidad que permite producir un ligero aplanamiento en la córnea, beneficioso para la imagen retiniana periférica y nitidez central.
  7. Lentes de contacto rigidas gas permeable. Más conocido este método que el antes mencionado, ya que su uso y sus propiedades como prevención de crecimientos de miopía son de sobra conocidos. Los estudios revelan que su efecto es muy similar (y, por increíble que parezca, hasta menores) que el porte de lentes de hidrogel de silicona. Hoy en día se está investigando mucho en estas sendas.
  8. Lentes de contacto con geometría inversa para Ortoqueratología nocturna. Hasta ahora, el método más efectivo de control de miopía. Este tipo de lentes producen un efecto "aplanador" en la córnea, la cual la dejan en un patrón similar al de una operación quirúrgica de Lasik, aunque la geometría de la córnea es ligeramente más prolata; esto lo que produce es que haya calidad muy buena de imagen tanto central como periféricamente (en la periferia la imagen es mejor que con lentes oftálmicas, aun así no llega a ser nítida del todo), por lo que se entiende que sea la causa de este control de miopía. Hasta la fecha, todos los estudios realizados con estas lentes han tenido éxito. Lo que se está estudiando para su pronta comercialización son lentes de geometría inversa (para hablar de este tema me extendería demasiado) con una ligera progresión de adición hacia la periferia, para dejar la zona periférica perfectamente nítida.
  9. Medicamentos que paralizan la acomodación y limitan el crecimiento axial. Se usan acompañados de unas gafas progresivas para poder cubrir las necesidades acomodativas que nos limita el propio tratamiento. Habría que hablar de varios tipos: La atropina, usada sobre todo para dilatar la pupila, se le conocen efectos secundarios negativos a largo plazo. A pesar de no tener el efecto tan significativo de la atropina (que es la más fuerte) se usa también el ciclopentolato, con menores efectos secundarios, la pirenzepina, que no dilata la pupila pero que se desconocen los efectos secundarios a largo plazo, y la tropicamida, que se está estudiando en la actualidad y que parece tener buenos resultados (casi tan buenos como la pirenzepina) y tampoco dilata la pupila. La investigación actual descarta la atropina y continúa los estudios con la pirenzepina y la tropicamida.
  10. Filtros especiales para disminuir la respuesta acomodativa aprovechando la aberración cromática. De momento sólo está en fase de estudio con modelos teóricos.
De todo lo visto hasta la fecha, el "protocolo de actuación" si quisiéramos hacer control de miopía sería ver el estado acomodativo del sujeto, si posee una insuficiencia acomodativa y una endo en cerca podemos usar bifocales o progresivos. Aun así, el método más efectivo hasta la fecha sería las lentes de ortoqueratología nocturna, por lo que sería el tratamiento de referencia. Primero se propone las lentes de contacto rígidas de geometría inversa para la noche y durante el día usar (o no) los bifocales. También habría que saber si es necesario la terapia visual en el caso de que tenga problemas de convergencia asociados. En cualquier caso, el método de los medicamentos aún no se utiliza en la actualidad por estar sometido a muchos estudios y pruebas.

La información que he ido recopilando de numerosas fuentes, la principal el estudio presentado en la revista española de contactología por los ópticos Jorge Martins Jorge, Jose María Gonzalez-Méijome y Cesar Villa, las eminencias nacionales más importantes en este tema. También recopile información del curso presentado por Jaume Pauné "Control de Miopía".

Espero que haya sido del agrado de todos esta información. Un saludo.

jueves, 30 de julio de 2009

HABLANDO UN POCO MAS DE LA MIOPÍA (II): NUEVAS TEORÍAS Y FACTORES DE PREDICCIÓN

Siguiendo la línea del anterior post, vamos a hablar de las nuevas teorías sobre miopía, incluyendo más factores que predisponen a su aparición y crecimiento.

Para empezar, hay que introducir otro tipo de miopía con entidad propia y bien documesntada con numerosos estudios: la miopía escolar o miopía infantil, la cual aparece entre los 6-12 años (y se podría incluir también hasta los 14-15 años). En ella, se ha detectado una relación directa entre la exigencia educacional actual y formas nuevas de ocio (como el jugar a consola en vez de jugar en la calle) como factores que se demuestra estudio por estudio que son importantes. El estudio más fiable hasta la fecha (corroborado por otros muchos) es el que dice que hay una relación entre las horas de actividad al aire libre semanales y la miopía. Así decía que si se empleaba un mínimo de 13 horas de juego al aire libre a la semana, y con un mínimo de dos horas al día, el riesgo de subir la miopía baja enormemente. (Recordar a muchos de los que me leen cómo se jugaba entonces en la calle y cómo en la actualidad se abusa de "encerrarse" en casa con la consola.)

Para ilustrar este último punto, hablar de un estudio que se le hizo a una familia de niños que usaban el famoso método bates, el cual cree en la cura de los defectos visuales a través de ejercicios, y contraindica el uso de gafas. El resultado, como era de esperar, fue de aumentos alarmantes de miopía cada año. Otro caso más de pseudociencia que puede llegar a ser peligroso.

Factores que nos pueden llevar a una predicción de un futuro miope.

Uno de los aspectos que más ha preocupado a los investigadores y a la sociedad en general es la probabilidad de que un niño vaya a ser miope o su miopía vaya a aumentar en la adolescencia y en la edad adulta. Como hasta ahora se ha visto, no se puede dar certeza de tal, pero sí de más probabilidad conforme se van sumando cualquiera de los siguientes factores:
  • Predisposición de raza. Aunque se sabe que en el ser humano las "razas" no existen como tales sino que son diferentes formas de evolucionar de la misma especie, se sabe sobre la miopía que hay mucha más prevalencia en la raza asiática que en la indoeuropea. En un estudio realizado en EEUU Voo y cols. Se encontró que los jóvenes de etnia asiática presentaban una prevalencia de miopía más alta (30%), en comparación con los jóvenes blancos americanos (13,4%) o con los jóvenes hispanos (11,9%)
  • Predisposición genética (de la que ya se habló en el anterior post): Si los dos padres tienen miopía, o uno de ellos presenta una miopía mayor de -6.00, habrá más probabilidad de que el hijo la tenga en un futuro.
  • Predisposición ambiental: Se podría resumir fácilmente como no cumplir las normas de higiene visual. Recordamos que se fuerza la vista mucho más cuando se lee por placer que por obligación (deberes). Al igual que con las videoconsolas, portátiles actuales, con las cuales tampoco se respeta las normas de higiene anteriormente mencionadas. También aumenta la probabilidad de tener miopía por la tendencia a estar "encerrado en casa" (pocas horas al aire libre). Recordemos que la diferencia era casi del 40% más si no se está un mínimo de 13 horas semanales al aire libre.
  • Diferentes valores optométricos que se pueden encontrar en el examen visual completo. Una serie de pruebas nos puede dar una idea de cómo está el sistema visual de compensado. Estos valores son:
  1. Valores de ARP bajos (acomodación relativa positiva, la cantidad de acomodación necesaria que puede relajar sin utilizar convergencia). Se habla de valores < -1.00.
  2. Valores de endoforias mayores de la norma en cerca (que es de 2-3 de exoforia). Es decir, los ejes visuales en reposo tienden más a irse hacia dentro que hacia fuera (valor de más de 2 de Endoforia en cerca). También pasa en los casos de insuficiencia acomodativa con exoforia en cerca alta.
  3. Valores no esperados en la refracción del niño. Habría que dividir entre dos partes: En el neonato y entre los 6-12 años.
-Si el neonato posee una miopía, tiene un 50% de probabilidad de serlo a los 6 años y es muy probable que siga en aumento, según un estudio de Gwiazda y cols en 1989
-Un curioso estudio de Rosenfield dice predecir la refracción a los 12 según la refracción a los 6 años. Así: Si a los 6 años tiene menos de +0.50 de hipm ó tiene miopía, probablemente será miope. Si tiene entre +0.50 y +1.50 es posible que sea emétrope y si tiene más de +1.50 será hipermétrope con toda probabilidad.
  • Diferentes estudios biométricos en ojos normales y modelos teóricos de ojo han sacado los siguientes resultados en cuanto a parámetros oculares:
  1. Radios corneales más bajos. Si lo normal es entre 7.73-7.81 de media, se sabe que con unos radios de 7.64-7.72 (es decir, radio más bajo implica curvatura corneal mayor) hay más probabilidad de tener miopía, relacionado con los dos puntos siguientes.
  2. Asfericidad corneal más negativa de lo normal. Según un estudio Americano de Horner y cols, concluyeron que un valor de asfericidad más negativo (córnea inicialmente más prolata) está normalmente asociado a una mayor progresión de la miopía entre los 11 y los 13 años, al mismo tiempo que la asfericidad se hace menos negativa (córnea menos prolata ó más esférica). Se podría explicar como un efecto de la alteración del proceso de emetropización por causa de la imagen formada por ese tipo de córnea.
  3. Excentricidad mayor de 0.55, que también está relacionada con los valores antes comentados.
  4. Ya más recientemente, se habla del cociente entre la LA y el radio corneal (LA/RC), el cual se relaciona con el riesgo de aparición y progresión de la miopía. Por lo visto, unos cocientes mayores de 3 predisponen más a la miopía que los menores.
Llegados a este punto, nos preguntaríamos ¿que es lo que desencadena el proceso por el cual el ojo se hace miope? Para responder a eso, voy a explicar primero el proceso natural que se produce en el desarrollo de todo ojo humano, llamado emetropización. Es necesario conocerlo para comprender qué es lo que puede estar pasando en un ojo que va desarrollando miopía infantil (y, según diversas teorías, también en miopías que aparecen después de la edad esperada).

La emetropización es el proceso por el cual el ojo va modificando su forma desde las 4 ó 5 dioptrías de hipermetropía que posee en el nacimiento hasta quedarse neutro (ó en una hipermetropía baja) a los 6 años. El proceso continúa hasta los 10-12 años de edad, cuando su sistema visual ha desarrollado todas las herramientas para trabajar. Ésto lo consigue el ojo por un proceso de retroalimentación (o feed-back en inglés) por el cual el cerebro recibe una imagen que interpreta como borrosa y gracias a esta señal el cerebro realiza ajustes anatomico-fisiológicos en el ojo para tender hacia la emetropía (es decir, refracción neutra). Estos cambios son:
-Elongación del globo ocular (el cambio más importante) que hace crecer al cuerpo vítreo,
-la cámara anterior se hace más profunda,
-la córnea y el cristalino se aplanan perdiendo potencia
-y además la cápsula del cristalino se adelgaza (pierde espesor, que a su vez provoca más profundidad de cámara posterior).

Los estudios recientes con monos han llevado a la conclusión de que la emetropización es un proceso totalmente activo y en el cual se puede influir, sobre todo en los dos primeros años de vida (los estudios hablan de entre los 3 y 9 meses como los más importantes en el proceso), por lo que se recomienda una refracción prudente para no paralizar dicho proceso (el ojo "necesita" de una visión borrosa ya que cuenta como si fuera hipermétrope y se quiere hacer miope) Aun así, hay otro tipo de estudios que afirman lo contrario.

Hay que tener en cuenta dos factores: El cerebro durante los primeros años de vida aún no tiene desarrollada la visión pura, por lo que el bebé sólo detectará en su mayoría manchas difusas de algunos colores (la discriminación total del color la va aprendiendo poco a poco). El otro factor a tener en cuenta es que la medición de la graduación en bebés y niños pequeños es complicada, ya que pueden influir otros factores como la dixlesia o la falta de colaboración del propio bebé que, recuerdo, no se hace sobre un cerebro que sepa diferenciar bien lo que podríamos llamar "imagen nítida". Así que todo lo que se sabe hasta ahora siempre se podrá poner en tela de juicio.

Así pues, ¿como sabe el cerebro que tiene que emetropizar? Uno de los estudios afirma que es necesario para desencadenar la emetropización un estímulo que provoque constantemente borrosidad mantenida (no se produce si el estímulo es intermitente, por eso la importancia de los descansos en actividades de cerca prolongadas), que la deprivación de forma pero con luz, es un estímulo que puede desencadenarlo y que es suficiente el estímulo periférico borroso para que el ojo crezca, aunque se tenga una visión nítida central. ¿Que implica esto? pues dos cosas: Que a los bebés hay que apagarles la luz cuando duermen y que hay que trabajar para tener una consciencia periférica cuando se trabaja en cerca (una de las normas visuales).

Comentar el estudio reciente llevado a cabo en Israel, que habla de una relación existente entre la estación del año en la que se nace y la miopía que luego desarollan. El estudio revela que si el bebé nace en épocas en las que hay más luz durante el día (verano), esa luz que recibe el bebé cuando duerme es un estímulo luminoso que de por sí solo desencadena el proceso de emetropización. Así, el efecto miopizante cuando hay estímulo luminoso pero no de forma es mucho mayor que cuando hay estímulo luminoso y de forma. Mencionar también que a los pilotos de avión se les obliga a descansar de ver directamente hacia el cielo todo el tiempo para evitar la llamada "miopía del piloto". En cualquier caso, la oscuridad total bloquearía esta refracción.

Sobre lo de que la periferia "pesa" más para el cerebro a la hora de interpretar el estímulo desencadenante de emetropización, decir que las lentes oftálmicas actuales montadas en gafas provocan un efecto negativo en este asunto. Lo ilustraré mejor:

La lente de la izquierda en un "ojo normal" produce una imagen nítida en toda la retina, mientras que en el ojo miope la imagen periférica es más hipermétrope que la imagen central (por la forma más alargada de este ojo)

Si la lente posee esa aberración esférica, aunque la visión en el centro sea clara, en la periferia aún hay hipermetropía. Por lo que el ojo sigue aumentando su longitud axial para poner la periferia dentro de la zona nítida de la lente. Así, la zona central volvería a estar con miopía (Publicado en este estudio)

¿Existe soluciones a todo esto? En el próximo post hablaré de las técnicas modernas de control de miopía y de paso se hablará de una técnica la cual me han consultado muchas veces: la ortokeratología nocturna o Orto-k.

Saludos a todos.

lunes, 13 de julio de 2009

HABLANDO UN POCO MÁS DE LA MIOPÍA (I): TIPOS Y FACTORES DE RIESGO

De nuevo aquí tras un tiempo sin actualizar. Esta vez quiero volver a un tema que traté en mi primer post: la miopía. Y en aquella entrada la intención no era otra que hablar de ella de la manera más sencilla posible. Esta vez me gustaría profundizar un poco más sobre ello, y hablar de sus tipos y posibles causas. Para refrescar la memoria, recomiendo la lectura de este primer post, en el que intenté explicar de que iba la miopía y porqué producía borrosidad. Aquí os resumo las causas de miopía en el ojo humano (la miopía final suele ser el resultado de sumar algunas de estas causas):
  1. Ojo más largo de lo normal(miopía axial). La causa más común.

  2. Córnea más curva de lo normal, bastante raro de forma natural (como en los ojos exoftalmos) más común en ojos operados de hipermetropía (que para corregirla hacen la córnea miope), con radios bastante más pequeños de la norma (entre 7.60-7.85)

  3. Cristalino más curvo de lo normal, Como en la acomodación, corrigiendo así el enfoque de un objeto cercano). Esta pseudomiopía se puede quedar de forma transitoria tras un trabajo continuado de cerca, e incluso si se excede en ese trabajo cercano sin descanso puede aparecer de forma secundaria una miopía de eje. Ahora hablaremos más de este fenómeno.

  4. Cristalino con mayor índice de refracción de lo normal (miopía de índice). En realidad, la miopía de índice es hablar del índice total del ojo, aunque la gran mayoría de las veces es el cristalino el que suele variar su índice; la mayoría de las veces secundario a una la aparición de una catarata.

  5. Miopía nocturna. Este es un caso especial, aunque técnicamente no se trate de una miopía: La pupila se agranda para captar más luz, al haber más pupila hay un descenso en la profundidad de foco (que es la distancia que abarca la imagen nítida en retina) y aumentan las aberraciones. Esto hace que se note un efecto de hasta 1 dioptría de miopía. Los miopes que les cambia la miopía suelen notar más los cambios cuando se hace de noche (su miopía se manifiesta más). Pero todos notamos este efecto.

Hablar de miopía es hablar del defecto refractivo más común del mundo. Se habla de unas cifras de 2.5 billones de personas afectadas en todo el mundo. Es la segunda causa de ceguera en Asia, con una prevalencia en países como Taiwan del 93% de la población. Además, según datos proporcionados por la Optometry and Vision Science del 4 de abril de 2001, la prevalencia va en aunmento año tras años, pasando en Taiwan del año 1996 con un 40% de la población a un 61% en 2001; o en Singapur, donde en 1970 había un 26%, en 1980 un 43% y en 1990 un 66%.

Estas cifras hablan de un aumento paulatino de la miopía en países en vias de crecimiento. ¿que nos pueden decir estas cifras? Otro estudio habla de la prevalencia de miopía de los hindúes que se trasladan de poblaciones rurales a Singapur, los cuales desarrollan una tasa de miopía muy superior a la de sus países de origen. ¿Nos aporta algo más este dato?

Antes de meternos en barrena en el tema que estoy introduciendo, me gustaría diferenciar los tipos de miopía existentes y explicar porqué hay que abordarlos de diferente manera.

  • Miopía magna, maligna o degenerativa.

Se trata de una enfermedad del ojo en la cual el ojo crece de forma progresiva y anormal. Todas las estructuras oculares se alargan, incluida la retina que puede adelgazarse. Suele aparecer en edades muy tempranas y presenta un ritmo de crecimiento muy alto, llegando a valores muy altos. Crece de forma indefinida durante toda la vida, aunque no siempre a la misma velocidad.

Lo más importante es que se producen lesiones en la retina como consecuencia de la miopía magna, como por ejemplo problemas en la papila óptica, desprendimiento de retina y vítreo, hemorragias, atrofias retinianas, neovascularización coroidea, degeneración macular, cataratas, glaucoma.... Un 15% se desarrollan en torno a los 40 años, con una prevalencia mayor en mujeres. Es una enfermedad severa que no tiene cura conocida hasta la fecha, que necesita de seguimientos periódicos por parte del oftalmólogo.

Os pongo un dibujo que retrata muy bien las diferencias morfológicas de un ojo normal de otro con miopía magna. Extraída de la asociación AMIRES Madrid, Asociación nacional de afectados de miopía magna con patologías de retina y otras asociadas.


  • Miopía simple o funcional.
Es el caso más común. No hablamos de enfermedad sino de defecto refractivo. No tiene enfermedades oculares asociadas, aunque se habla de tensión ocular más alta en miopes. Suele aparecer a partir de la adolescencia temprana o poco después de los 6 o 7 años, aunque no es un valor exacto (lo que está claro es que la magna aparece mucho antes, con uno o dos años). A partir de ahora, cuando hable de miopía lo haré sobre la miopía simple.

niño miope

Factores y causas de la miopía

Las causas principales de la aparición de miopía y su crecimiento son una serie de factores que incuyen principalmente la predisposición genética y el ambiente. Otros factores son la alimentación, falta de vitaminas, estress... pero con menos peso que las anteriores. También puede aparecer miopía secundaria a cataratas, enfermedades....
La pregunta sería: "¿el miope nace o se hace?". Todo lo salido hasta la fecha son estudios que muchos de ellos no son concluyentes y otros muchos que se estan realizando en la dirección de cual es el peso que tendría la genética en la miopía y cual el peso del factor ambiental, como la relación entre lectura continuada y crecimiento de miopía, o las posturas adoptadas desde pequeño... Hay cierta controversia ya que, como en casi todos los campos de la medicina, están los defensores de la teoría clásica y las nuevas teorías. Hablaré primero de la teoría clásica y ya profundizaremos en las nuevas teorías en el siguiente post.

  • Teoría clásica: miopía como consecuencia directa de la herencia.

La teoría tradicional, que es la más extendida y respaldada por todo tipo de profesionales, principalmente por oftalmólogos de la "vieja escuela", dice que la genética es el factor de más peso en la aparició y progresión de la miopía simple. Es la famosa miopía "que tiene que salir porque tiene que salir" (como coloquialmente se suele decir). Está tan extendida que aparece como dogma en las referencias más buscadas de la red. Si buscas miopía en la Medline plus, una enciclopedia médica de prestigio, defiende esta teoría y llega a decir que: "No hay forma de prevenir la miopía. El hecho de leer o ver TV no causa miopía".

Un estudio reciente respalda esta teoría, donde también se habla de que la principal causa es hereditaria, incluso se ha llegado a publicar un estudio con gemelos de monos rhesus (genéticamente muy similares al hombre) donde se cree haber sacado el gen concreto causante de la tendencia al crecimiento axial que provoca la miopía, llamado PAX-6. El estudio no es concluyente en casos en los que se tiene un padre o una madre miope, aunque si muestra valores significativos en los casos en los que los dos parientes son miopes (la probabilidad casi se triplica).

Hay que decir que el estudio afirma que se han encontrado relaciones ambientales directas entre estas personas con miopía heredada (es decir, si que se hereda pero también el ambiente influye). Aquí se debería hablar de una predisposición genética, como la que existe, por ejemplo, en la inteligencia heredada (se sabe que se puede heredar predisposición a ser muy inteligente, pero se tiene que trabajar desde pequeño).

Como curiosidad, comentar que todavía estando estudiando la carrera hace unos años, dentro de las causas que originan la miopía se hablaba de que la gran mayoría de las miopías son idiopáticas (es decir, no tienen causa real conocida). Por lo que se demuestra lo importante que es actualizar conocimientos...

Bueno, en la próxima entrada hablaré de las nuevas teorías y trataré de explicarlas lo mejor posible. Agradecimientos para todos los que me leéis.

lunes, 15 de junio de 2009

EFECTOS DE LAS DROGAS EN LA VISION

Todos conocemos frases como "Me estoy poniendo ciego" o la de "empiezo a ver doble" asociada a noches de mucho alcohol; muchos hemos oído historias sobre todo tipo de alucinaciones derivadas del consumo de drogas, e incluso nos sonara de cuando nos sacamos el carnet de conducir aquel apartado que decía que beber provocaba un "efecto túnel"... Así que decidí conocer algo más sobre este asunto.

Cuando se me ocurrió investigar sobre el tema descubrí un estudio muy interesante del oftalmólogo argentino Ricardo Arturo Nassif sobre las alteraciones oculares provocadas por el uso de algunas drogas (en el enlace se puede descargar el documento completo). En él, se habla un poco sobre algunos efectos curiosos que van un poco más allá de la hiperemia conjuntival (ojos rojos) de los usuarios de cannabis, de la midriasis (dilatación de pupilas) de los colocados con anfetaminas o de la pérdida de agudeza visual en los alcohólicos...Voy a basar la entrada en el artículo del doctor, además de añadir los estudios sobre alteración en la percepción de los colores que extraí de la interesante página de la Dra Laguna.

Vamos a dividir las drogas en tres grupos: depresoras del sistema nervioso central, estimulantes del SNC y sustancias psicodélicas o alucinógenos.


1. Drogas depresoras del sistema nervioso central.


Este tipo de drogas enlentecen el funcionamiento del SNC. En general son calmantes del dolor,
disminuyen los reflejos, producen sueño, y, en dosis altas, el coma e incluso la muerte. Las más importantes de este grupo son:
  • Alcohol.
La droga más extendida del mundo. A nivel general, con sólo 0.5 g/l de alcohol en sangre (máximo permitido por la ley para permitir la conducción) se producen los siguientes efectos:
• Reflejos oculares lentos
• Retardo del tiempo de reacción visual.
• Disminución de la calidad de la visión nocturna (nictalopía).
• Disminución del campo visual, con la consecuente dificultad de la percepción de obstáculos laterales. (aquí el famoso "efecto túnel" en la visión).


A niveles más serios, y hablando ya de alcoholismo crónico, lleva a carencias de vitaminas vitales para la visión, como vitaminas B1, B6, B12, ácido nicotínico y riboflavina. Su carencia puede acarrear pérdida de visión central de forma progresiva. Además tiene asociado un síndrome llamado Sindrome de encefalopatía de Wernicke, que se presenta con alteraciones en el nervio oculomotor, incluyendo nistagmo horizontal (movimientos involuntarios rápidos) en la vista lateral, parálisis del recto lateral normalmente bilateral, parálisis de la mirada conjugada y ptosis, que es más frecuente en casos severos de alcoholismo (el 50% de los casos).

Existe además bien documentada una interacción muy peligrosa con otra droga muy popular: el tabaco, llamada ceguera alcohol-tabaco, que es una inflamación del nervio óptico que lleva a la pérdida progresiva de la visión de ambos ojos en los alcohólicos crónicos y que muchas veces son también fumadores, se cree que es un trastorno del nervio óptico por carencia de las vitaminas ya citadas.

  • Ansiolíticos o tranquilizantes
Como son el valium, tranxilium... Provocan ojo seco en su mayoría y problemas en la acomodación (insuficiencia de acomodación) hasta incluso problemas en las vergencias del sujeto (insuficiencia de convergencia) que puede llevar a síntomas de dolor de cabeza o incapacidad para poder leer de cerca.

  • Hipnóticos
Que se clasifican en los barbitúricos y los no barbitúricos. Son inductores del sueño. Provocan ojo seco, inducido por la disminución de produción de lágrima. Además de este efecto, pueden desencadenar efectos latentes en nuestros ojos que aparecen en estados de somnolencia, como es la diplopia (visión doble) al relajarse los músculos extraoculares en casos de forias altas, como en las endoforias (los ojos se cruzan hacia adentro) o en las exoforias (hacia afuera). Este tema merece un futuro post, explicándolo mucho mejor.
Provocan defectos pasajeros de la visión del color amarillo-verde.

  • Opiáceos
Los cuales son el opio y sus derivados: la heroína, la morfina y la metadona). Estas drogas tienen a nivel ocular efectos alucinatorios, y durante su uso las pupilas se muestran contraídas (miosis) y los ojos secos, mientras que en la abstinencia encontramos midriasis y lagrimeo, con fotofobia (intolerancia a la luz) Las repercusiones en la visión se relacionan a los efectos neuro-tóxicos, con alteraciones en el campo visual, hasta incluso pueden llevar a infecciones intraoculares de graves consecuencias.

Provocan defectos en la visión del color del tipo rojo-verde (protanopía) y un consiguiente aumento de sensibilidad para el azul.


2. Estimulantes de la actividad del Sistema Nervioso Central


Este tipo de sustancias aceleran el funcionamiento del cerebro. Sabemos que estas drogas no sólo alteran las respuestas motoras sino que también producen una intensa dilatación de pupilas, falta de respuesta a estímulos luminosos, visión turbia, alteraciones en la acomodación de objetos a distancias diferentes... Entre ellas tenemos:

  • Nicotina
La otra droga más extendida, junto con el alcohol. Recordar la interacción ya mencionada con el alcohol, y además de eso la nicotina por sí sola altera la sensibilidad al contraste. Se relaciona al consumo de tabaco defectos en el color del rojo-verde, particularmente para el rojo, que puede llegar a ser permanente (no está contrastado en ningún estudio concluyente)



  • Xantinas
Son la cafeína y la teína. También muy extendida, sobre todo en el mundo occidental. Según el estudio, en la cafeína también se ha detectado alteraciones de sensibilidad al contraste. En cuanto a alteraciones del color, reducen la sensibilidad al azul y aumentan la del rojo.



  • Anfetaminas
Fuerte estimulante, provoca dilatacion fuerte de pupilas, fotofobia, mareos, dolor de cabeza, ademas de fosfenos (relampagos de luz repentinos) e incluso halos alrededor de las luces, esto último más común al asociar su consumo con otro estimulante.

  • Cocaína
Al igual que las anfetaminas, provocan dilatacion pupilar, fotofobia (los consumidores usan gafas de sol todo el dia), ojo seco, dacriocistitis (infección de los puntos lagrimales, sobre todo si se consume aspirada). Un efecto muy comun en estos casos son los halos alrededor de las luces, de ahí que en algunos países se le llama droga "de brillo". En casos de aumento de la presión arterial se puede llevar a la ruptura de esos vasos en el ojo de la malla vascular con consecuentes hemorragias y pérdida visual súbita, generalmente en un ojo.
Las alteraciones cromáticas asociadas son: más sensibilidad al azul y menor para el rojo.

  • Extasis
La droga de diseño más conocida en el mundo, con conocidos efectos estimulantes. Estudios recientes demuestran que su uso está relacionado con daños en las células cerebrales del movimiento (dopaminérgicas) a intervalos cortos, incluso a dosis bajas. Estas células son las que se relacionan con el placer, el movimiento y las funciones cognitivas. Se puede sacar de ese estudio que los daños en la vista pueden ser graves: visión borrosa, lesiones en la malla vascular de la retina (en consecuencia del aumento de la presión arterial), aumento del tamaño de la pupila, alteraciones en la musculatura ocular (movimientos involuntarios de los ojos como nistagmus) y ojos secos, con graves consecuencias en la calidad de la visión en la intoxicación aguda.


  • Crack
El derivado más fuerte de la cocaína. Como tal, los efectos son los mismos que en la cocaína pero mucho más fuerte. Además se han detectado hemorragias en retina, hasta incluso pérdida de visión permanente. Se puede decir que en el crack se dan todos los efectos dañinos de todas las drogas en una evolución muy rápida y destructiva con el fin de pérdidas de visión definitivas. La afectación cromática también es a nivel de todos los colores.

3. Sustancias psicodélicas.

Estas sustancias distorsionan la percepción, y sus efectos son variables y en casos impredecibles.
En ocasiones se asocia a efectos sinestésicos (los colores se oyen, los sonidos se ven...) Entre ellos encontramos:

  • Cannabis
Esta droga, muy conocida y consumida en el mundo, provoca los famosos "ojos rojos" llamados clínicamente hiperemia conjuntival; además de sequedad ocular y las complicaciones que ésta deriva. Pueden aparecer nistagmus en casos de toxicidad alta. Como curiosidad, bajan la presión intraocular bastante (algo beneficioso, aunque ya hay medicamentos para ello).

  • LSD
Se trata de la dietilamida del ácido lisérgico, sintetizada en laboratorios. Sus efectos se distribuyen al largo de tres fases. La primera, con acción estimulante del SNC, con aumento del ritmo cardíaco, pupilas dilatadas e temperatura elevada. En la segunda fase, que es la puramente psicodélica, puede ocurrir una mezcla de informaciones sensoriales sinestesicas, provocando sensaciones como "ver un sonido". En la tercera fase es depresora del SNC, los riesgos oculares a nivel de retina corresponden a los provocados por la hipertensión arterial.


4. Otras drogas usadas en medicina como medicamentos.

En esta clasificación hablaré de más efectos que provocan otras drogas, que en este caso son las que nos recetan cuando estamos enfermos.

Efectos de sequedad ocular: Antihistamínicos, anticonceptivos orales, antibióticos

Efectos de alteración de colores: Las sulfaminas (antibioticos) alteran todo el espectro de colores, pudiendo aparecer visión en blanco y negro en casos de intoxicación. La trimetadiona (un anticonvulsivo) provoca no distinguir el amarillo del rojo o el amarillo del azul, y en un caso curioso un tratamiento para la malaria llamado fosfato de cloroquina, que además de defectos en la visión del azul se vuelve "ciego" para una sección del rojo.

Efectos de aumento de presión ocular: Como caso curioso, la atropina (derivado de la planta belladona) es un famoso clicloplégico (dilatador de pupila) muy usado desde siempre, de hecho el término "belladonna" (que significa mujer guapa) viene de la época victoriana, en la cual las mujeres de edad se administraban el estracto de esta planta en los ojos para parecer más jóvenes, ya que uno de los efectos de la edad es que la pupila se hace más pequeña. Pues bien, este clicloplégico administrado sin precaución puede provocar un ataque de glaucoma agudo, ya que al aumentar el tamaño de la pupila se retrae el iris cerrando el paso de líquido hacia el ojo, provocando el aumento de presión repentino y muy alto.


Y ya concluyo con esto el post de hoy. Hasta la próxima.

domingo, 31 de mayo de 2009

EL "TRABAJO SUCIO" DE LAS OPTICAS

¿Te has preguntado alguna vez que es lo que pasa cuando llevas unas gafas a la óptica, que se le ha torcido una varilla (más conocido como patilla) o se le ha caído una plaqueta (la pieza de silicona que sujeta la gafa al puente de la nariz)? Porque muchas, muchas veces, cuando sale no sale ni mucho menos como entró: ajustadas (cuando igual no lo pediste), con las plaquetas nuevas y sobre todo limpísimas, y no hablo sólo de lo cristales...


Lo de la foto sólo ha sido para exagerar un poco (sera que me estoy volviendo andaluz) y porque me parece una foto graciosa, porque mejor no pongo una real... ¡¡Hay gafas que enteramente se van corriendo por la mesa de lo sucias que están!!

Advertencia: estas explicaciones pueden herir gravemente su sensibilidad.

Se suelen ensuciar en la parte de las plaquetas, detrás de los tornillos, de color verde-negro. Fruto de mezcla de la grasa de la cara, junto con el sudor y piel muerta, forma en ocasiones una pasta que se mete en los huecos de la plaqueta, en ocasiones cristaliza y hay que romperla con el destornillador. Luego, venga a echar alcohol y muchas veces te ves frotando las gafas con un cepillo de dientes con jabón. Lo peor es cuando sin querer te clavas el destornillador todo manchado de esa cosa... vamos que igual pillamos algo un dia de estos!

Otras muchas veces tienen también una pasta de color marrón rodeando el aro de la gafa, seguramente de maquillaje que ha ido acumulandose día tras día. Esta pasta sí que es difícil de quitar, yo he necesitado a veces acetona para quitarla (y eso es lo que pasa con el maquillaje?)
Pues en ese caso da mas cosa porque si que se podría evitar, no es el caso de cuando se "ponen feas" las plaquetas porque la silicona se deteriora en pocos años...

Dejando atras el óxido, las varillas de metal que se ponen negras e incluso hacen sierra cuando son corroídas por el sudor (y hacen verdaderas heridas en la cara), la verdad es que se encuentra de todo en ese microcosmos que son las gafas. Las de pasta no estan exentas de estas cosas (suelen ir con grasa de la cara por la parte interna) pero hay que decir que suelen aguantar mejor el paso de los años, hasta que la pasta se "acristala" y se te rompe cuando quieres ajustarla. Pero sobre "accidentes" ya hablare otro día...

Espero que cuando llevéis las gafas a la óptica recordéis que hay un trabajo sucio detrás totalmente desconocido y nunca remunerado. Para que no os de la prisa cuando las llevéis, porque igual la persona que está con tu gafa está dándole al cepillito...

Actualización del 18/08/09

Un lector de este blog que dio con el a través del foro opticos-optometristas (del cual formo parte y os aconsejo que os acerquéis) cuyo nombre de guerra es ayatolah, me comentó que tiene un álbum en flickr con fotos de piezas de gafas y monturas llenas de suciedad. Para los estómagos más fuertes, aquí os dejo el enlace.