sábado, 29 de noviembre de 2008

LUZ, RETINA Y DALTONISMO (parte I)

Bueno, para que veáis que soy bueno voy a hacer caso a las peticiones y voy a hablar sobre daltonismo, cuyo nombre real es discromatopsia. Para empezar voy a hablar de la luz como onda (solo brevemente) para hablar del espectro cromático y después trataré de introduciros en el mundo de la fisiología ocular, que entre otras cosas estudia "como ve" la retina. En el siguiente post ya explicaré la discromatopsia y sus tipos.

La luz es una energía en forma de onda electromagnénica que se presenta de forma distinta según un parámetro que es su longitud de onda (en otro post explicare esto mejor). Así pues, los colores que el ojo percibe sólo es una pequeñisima parte del todo que es el llamado espectro electromagnético del que se compone la luz. Al pasar la luz por un prisma (y esto creo que todos lo hemos visto) aparece el espectro de luz visible con sus colores, de la misma manera que se ve en los arcoiris. Cada color estaría situado en una posición diferente según sea su longitud de onda.


La retina tiene dos tipos de células diferenciadas: los conos y los bastones, los cuales son encargadas de captar la luz en diferentes longitudes de onda y convertirlas en impulsos eléctricos que luego el cerebro interpretará como colores. Esto lo hacen con diferentes pigmentos que contienen en sus segmentos exteriores, que podéis ver aquí:
  • Los conos son células que captan los colores en condiciones de luz media y alta (llamadas condiciones fotópicas). Están concentrados en su mayoría en el centro de la fóvea (zona central de la retina donde convergen la mayoría de rayos de luz, como vimos en anteriores post) y desde ella a la periferia van reduciéndose en tamaño. Estos necesitan mucha luz para "ver" y hay tres tipos, que contienen pigmentos que son más sensibles a tres colores diferentes. Así tenemos conos A, conos B y conos C, sensibles respectivamente a ondas con longitudes de onda largas (conos A, correspondiente a la luz roja, su máximo está en 558nm) medias (conos B, luz verde, 531nm) y cortas (conos C, luz azul, 420nm).
  • Los bastones son células que captan la luz (y el movimiento) en condiciones de poca luz (condiciones escotópicas). Están repartidos por toda la retina menos en la fóvea, por lo que son los encargados de la visión periférica. Con mucha luz se saturan y no ven y no captan colores, siendo su máximo de sensibilidad a 500nm, luz verde azulada. Sólo hay un tipo y son mucho más numerosos que los conos (125 millones frente a los 6,4 de conos)
Aquí os dejo un dibujo que representa cómo están distribuidos los conos y los bastones en retina:
Como curiosidad podéis ver el famoso punto ciego del que hablaba en el post de la imagen sin procesar del cerebro. A cero grados está la fóvea y a 20 el punto ciego, y justo después existe el máximo de bastones.
Pues bien, como os decía los conos actúan en visión fotópica (luz) y los bastones en escotópica (no luz). Esiste, pues, un momento en que la visión fotópica se rompe y pasa a la escotópica, ese proceso intermedio sería la visión mesópica o con luz de baja intensidad pero que aún trabajan los conos. Por eso cuando abrimos los ojos en la oscuridad, al cabo de un rato nos acostumbramos a ella. Le hemos dado tiempo a los conos dejarle el trabajo a los bastones. En este gráfico se ve el paso de visión fotópica a escotópica:
En ese momento en que se pasa de visión fotópica a escotópica se produce el famoso "efecto purkinje". Consiste en un desplazamiento del pico de sensibilidad espectral humana del verde amarillento (555nm), que es el máximo en condiciones de luz, al verde azulado (500) que coinciden ambos con el pico de sensibilidad de los conos y bastones. Lo que vio Purkinje fue que si miraba los objetos de noche con luna llena veía mucho mejor los objetos azulados (hablaba de que los objetos blancos tienen como un baño de tono suave azulado) y que el rojo prácticamente desaparecía. Aquí os pongo la curva de sensibilidad espectral (o curva V) donde se ve que el máximo en visión fotópica se retrasa en escotópica.
Así, vemos que la zona que se "solapan" son los colores que mejor veremos en la oscuridad.
Como nota curiosa decir que la máxima sensibilidad del ojo en visión fotópica, que es 555nm, es el color de los chalecos refrectantes homologados (los que mas brillan amarillo-verdosos) y el de las pelotas de tenis. Evidentemente tiene su lógica. También explicariamos por qué se ve más cómodo y descansado con una luz emitida por una bombilla azulada que por una blanca-amarilla.

Pues por hoy ya va, en el siguiente post hablaré ya del daltonismo y alguna curiosidad más sobre los colores, que es un tema que da para muchas.

2 comentarios:

Gonzalo Caballero dijo...

Hola,
Me ha causado gran satisfacción el comprobar que hay personas con un
gran interés como yo por la óptica, tanto en sus comienzos, como en la
actualidad. Enhorabuena por el Blog de "Humor Vítreo" que es muy
interesante y didactico.

Yo he comenzado un blog dedicado a la óptica en enero/2011 y me
gustaría conocer tu opinión. La dirección es: :
http://histoptica.wordpress.com/

Un saludo,
Gonzalo

101Vestidos dijo...

Me Salvaste La Vida Amigo.. Necesitaba info Sobre La Vision Fotopica.. y con el contenido de tu blog.. pude aprender un poco mas.. saludos desde chile!